Ir al contenido principal

Michael Jackson y yo: corazones de hoy

Pienso que todos guardamos un recuerdo personal de Michael Jackson: el miedo que nos producía Thriller, los efectos de Black or White, su característico modo de bailar y las coreografías de sus videos que seguramente habremos tratado de imitar alguna vez.... Por eso, la noticia de su muerte a todos nos causó cierta conmoción.

Creo que el talento de Michael Jackson, a pesar de las tristes acusaciones que tuvo que enfrentar en los últimos años, nos atraía a todos, al menos a los que nos sentimos felices de pertenecer a estas generaciones de los ochenta. Es una figura de nuestro tiempo: un personaje que supo representar muy bien nuestro modo de divertirnos, de celebrar, de reflejar la alegría a través del canto, el baile y la actuación. Además, los mensajes que transmitía eran positivos, refrescantes, esperanzadores. Sin duda, un hito en la historia del arte contemporáneo.

Al mismo tiempo, una especie de pesar profundo puede que nos invada. Michael Jackson era un hombre hondamente enfermo del corazón (no me refiero al hecho de que haya muerto de un ataque cardíaco aunque puede ser ilustrativo). Su personalidad reflejaba como el compendio de los problemas afectivos de la sociedad actual: soledad en medio de las masas y personas que lo aclamaban, muchas carencias a pesar de la riqueza material, inestabilidad psíquica aun cuando no le faltaban talentos humanos y artísticos, complejos físicos siendo una persona absolutamente normal y aceptada por el público desde que era un niño, cuando se distinguía positivamente de sus hermanos por ser el más pequeño y gracioso.


Aunque sea un caso paradójico y excepcional, creo que el peligro es considerarlo como una persona demasiado excéntrica y distinta a cada uno de nosotros, hombres y mujeres de a pie. Michael Jackson es una persona de este tiempo, como nosotros, cuya vida nos enseña que hay cosas importantes que debemos cuidar muchísimo, y en las que tenemos que profundizar si queremos de verdad andar por caminos de felicidad y auténtica libertad.


En primer lugar, podemos considerar la importancia de orientar la búsqueda de la felicidad no hacia la obtención de cosas exteriores, sino hacia la consolidación y protección de los lazos familiares, que son los más íntimos a nosotros. Para ser felices no necesitamos masas que nos aclamen por nuestros talentos, sino un núcleo familiar que refleje esta actitud: “te quiero y estaré contigo siempre, a pesar de tus defectos, porque te amo porque eres, porque existes y no porque tengas cualidades”. Un acto de amor así da tal cantidad de fuerza y seguridad a las personas que no hay complejos que nos puedan invadir o contra los que no podamos luchar.

Además de consolidar los lazos afectivos más íntimos, es necesario fomentar una actitud abierta a todas las personas. Abrirse al mundo, a la humanidad entera si es posible, pero de modo profundo. Hay un gesto de Michael Jackson en el que aparece en un balcón con un papel que dice “I love you”, que él arruga, se tapa los ojos y lo lanza al público que le grita y aclama como indicando que los ama a todos personalmente. Este gesto, si va acompañado de una verdadera actitud de entrega y generosidad –no dar de lo que me sobra sino hasta donde me duela un poco– llena mucho el corazón. El problema es que vivimos en una sociedad de la apariencia en la que los gestos son vacíos, aparentes, simples mecanismos para construir una imagen. No ama de verdad el que no sabe prescindir de pequeñas manías, excentricidades y caprichos para ayudar y servir mejor a los demás.

Por último, quizá estamos todos muy preocupados por el físico, y por eso nunca nos conformamos. La salud ya no se entiende como el empeño por conservar unos valores normales, dentro de un margen amplio de más y de menos, sino como una especie de fábrica de cuerpos idénticos donde la mínima diferencia se ve como un defecto de fábrica, algo que hay que
perfeccionar como sea. El perfeccionismo, que en general es malo en cualquier campo, aplicado a la salud corporal y a la belleza física nos está costando ya muchas vidas, y sobre todo muchas personas que se sienten amargadas y frustradas sin motivo. Es bueno que reflexionemos un poco más en esto y que procuremos ser más conformes con nuestro cuerpo. Evitemos los complejos físicos, sin descuidar la salud y manteniendo un peso adecuado.

















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...