Ir al contenido principal

De "Flash" a "Super Star": memoria fotográfica en vacaciones



Llevo varias semanas pensando qué puedo escribir a propósito de las vacaciones que ya comenzaron en varios países. Desde la importancia de las buenas lecturas hasta las ventajas de usar el Karaoke en familia, varias cosas me han pasado por la cabeza sin ningún éxito a la hora de escribirlas. Pero cuando me puse a observar a la gente que pasea por esta “Ciudad Eterna-mente” visitada por los turistas, Roma, sí que me vinieron muchas luces a la imaginación… las luces de los flashes de las cámaras fotográficas que son tan abundantes como los bolsos, las gorras, los souveniers y todo el kit de un turista odierno.

A los hombres y mujeres de hoy se nos ha dado diversos apelativos: desde homo faber hasta homo videns, pasando por el famoso hombre light, generación de “Peter Pan”, entre otros. Sin ánimo de ser exhaustiva ni caer en diagnósticos negativos o generalistas, quisiera hacer notar un posible peligro que podemos tener en vacaciones, y es el de convertirnos en homo-flash, gente que va recorriendo el mundo haciendo turismo a través de una cámara fotográfica, sin detenernos a mirar las cosas de modo activo, es decir ejercitando la memoria, no solo visual sino también la del corazón, aquella que aprende a valorar las cosas porque está abierta a la posibilidad de que esas cosas nos hablen acerca de nuestra propia vida, a través de tantas experiencias humanas que quedan como inmortalizadas en diversos monumentos históricos, arqueológicos, artísticos, etc.

Las personas flash tenemos la buena inquietud de registrar todo lo que vamos conociendo y viviendo.
El problema se presenta cuando la memoria fotográfica supera tanto la memoria personal que ya ni nos acordamos de lo que vimos, más que por el título que afortunadamente colocamos en la foto casi al momento de haberla tomado. Hay que aprovechar la memoria de las cámaras, pero como un medio para activar nuestra memoria personal, trayendo al presente experiencias vividas. ¿Cómo lograrlo?


¿Qué significa asimilar una visita turística, un paseo o una visita a un monumento, a un museo, ver un paisaje, una plaza o asistir a un espectáculo? Primariamente supone conocer la historia de esos lugares y personas, y para ello tenemos infinidad de recursos hoy en día. Pero no basta quedarnos con un conocimiento más o menos superficial, hace falta emprender un camino activo de reflexión en el que el “yo” se relacione con esas realidades. Se trata pensar qué significado pueden tener esas realidades "para mí", para cada uno de nosotros. Son relaciones que permiten que las cosas no se queden en la superficie de nuestra memoria visual, sino que lleguen más profundamente y se instalen muy dentro de nosotros. Tampoco se puede sustituir esta experiencia por una acumulación de fotografías que al poco tiempo no nos dicen nada. Así se disfruta incluso más el turismo, pues nos involucramos más, con nuestra inteligencia y capacidad de contemplar y querer la realidad.



Podemos pasar de homo-flash a homo-star o “Super Star”. Las estrellas irradian una luz constante que dura indefinidamente y da calor. El homo-star sabe iluminar porque se deja iluminar por la realidad. De este modo, su luz nunca se apaga. Pero la luz es interior, no es algo superfluo ni se puede sustituir por tecnología. Es una luz que proviene de la sabiduría interior de un corazón que ha sabido asimilar y contemplar todas las experiencias de la vida, incluso las del descanso.



Ayuda mucho también el diálogo con las demás personas, sobre todo si son del lugar que estamos visitando. Además, casi nunca viajamos solos, ni tampoco tenemos porqué andar apurados si estamos descansando. El descanso nos brinda la oportunidad de oro para hablar, intercambiar impresiones, pensar sobre las cosas que de ordinario no tenemos tiempo, pero que son importantes. En esto los niños tienen mucho que enseñarnos, pues casi nunca se satisfacen con un conocimiento superficial, siempre preguntan más “porqués” aunque no tengan la capacidad de escuchar la respuesta. Nosotros sí podemos. Hagamos la prueba


¡FELICES VACACIONES!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...

El lenguaje como habitat de racionalidad y relacionalidad

“Vivimos inmersos en signos.  Los seres humanos tenemos  la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos.  Cualquier objeto, sea natural o cultural, un color, un trozo   de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada con nosotros  puede adquirir un valor añadido, un significado.    A la dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos   añadimos una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo   como signos para manifestarnos unos a otros lo que pensamos,   lo que queremos, lo que sentimos y lo que advertimos   en nuestra relación con el mundo”.                                              Francisco Conesa y Jaime Nubiola El conocimiento intelectual posee una enorme capacidad de representación de todas aquellas cosas que conocemos, y de la valoración que damos a lo conocido. Por eso, vivim...