Ir al contenido principal

La ligereza de Juan Pablo II

El helio es uno de los elementos químicos más ligeros del Universo. Su ligereza le permite desafiar la fuerza de gravedad. Basta una cantidad del gas en un globo para que se levante alcanzando alturas elevadísimas. Las propiedades del helio me han ayudado a pensar en la figura del Papa Juan Pablo II, que será beatificado el próximo 1 de mayo en la ciudad de Roma por su sucesor Benedicto XVI.


Juan Pablo II fue un hombre con una fuerza de elevación impresionante. Repasando su biografía es fácil comprobar cómo Karol Wojtyła desafió, constantemente, lo que podríamos llamar la fuerza de gravedad humana, esa que nos hace caer una y otra vez: el mal. Desde muy joven experimentó el dolor, presenció el odio, la venganza, el egoísmo humano, la corrupción moral. Sin embargo, se levantaba siempre. Siendo Papa se elevó sobre las grandes ideologías destructivas del siglo XX, como el comunismo, el materialismo, y contribuyó a su debilitamiento.


Una importante cualidad del “Papa Amigo” fue su apertura. Juan Pablo II no era un hombre cautivo, preso en su yo, sino un alma abierta, que volaba. Infatigable dialogador, viajero, amigo. Buscó a los jóvenes, a los ancianos, a los enfermos, a los artistas, a los científicos, a los obreros. Quería comprender a cada persona, consolarla, protegerla. Quizás la máxima elevación de Juan Pablo II haya sido la búsqueda de un corazón misericordioso, compasivo, no crítico o resentido.

Con su vida nos enseñó que el dolor, el sufrimiento, poseen cualidades de elevación muy altas, si se aceptan y se llevan no con resignación sino como camino de perfección en el amor. Parafraseando a san Juan de la Cruz, y en sentido no literal, se puede decir que el Papa Juan Pablo II voló, tan alto tan alto que alcanzó la gran casa del Cielo. ¡Cómo no recordar las consoladoras palabras del entonces cardenal Ratzinger, cuando dijo que ahora el Papa desde una ventana de la casa del Cielo nos mira y cuida de cada uno de nosotros!

Del Papa Juan Pablo II podemos aprender a ser hombres y mujeres ligeros, a dejarnos elevar por Dios, que es como helio para el alma. A este hombre volátil podemos acudir para que aligere los problemas personales, ¡los del mundo entero! y para que nos llene de una esperanza segura.       

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado. Castillo medieval de Trevi Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta. Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dor...

Violencia de género el día después

HRA Pharma y Laboratorios Politécnicos Nacionales  son los responsables de la comercialización de la píldora de emergencia o "del día después", cuyo nombre comercial es NORLEVO. Éste es el comercial para TV del 2011:

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...