Ir al contenido principal

Con el temple del bambú

De la sabiduría oriental nos llega este proverbio: “Sé fuerte y flexible como el bambú que se dobla pero no se parte”. El roble, que se caracteriza por su gran robustez y firmeza, no es capaz de resistir los embates de una fuerte tempestad, sino el bambú que, por su gran flexibilidad puede doblarse sin partirse y mucho menos arrancarse de raíz. De nada sirve ser duro y estático si tarde o temprano nos quebramos o desarraigamos. Pasada la tormenta, sólo queda en pie el bambú delgado y liviano que, vacío de sí mismo, mantuvo firmes sus raíces a pesar de la tormenta.

Esta sencilla metáfora podemos aplicarla al dirigente demócrata-cristiano que desee prevalecer en el juego político manteniendo intactos sus principios éticos y doctrinales. En tiempos de dificultad como los que estamos viviendo, los robles duros son incapaces de mostrar segura resistencia. A veces confundimos posturas y principios fuertes, con dureza e intransigencia de carácter. Nada más lejano de eso. La verdad y la prudencia no exigen inflexibilidad sino adecuación de los valores y principios a las realidades concretas.
En lugar de asumir nuestra condición con la dureza del roble, el reto que se nos presenta es el de aprender a conjugar esa doble cualidad de fortaleza y flexibilidad del bambú. El Papa Francisco ha hecho enormes esfuerzos por abrir el corazón de los cristianos hacia el respeto y la acogida de todas las personas independientemente de sus posiciones, ideas, procedencias, creencias, etc.

En segundo lugar, la fortaleza se practica mediante dos actos complementarios: atacar y resistir. Sin duda, las propiedades del bambú nos invitan a pensar en la resistencia, la paciencia y lo que es más importante para vivir en la verdad: la humildad. Nos partimos cuando no somos capaces de resistir los embates de la política, cuando estamos tan llenos de nosotros mismos –soberbia, rencores, egos, temores, intereses, etc.–, que estamos tan pesados como el roble. El peso que debemos tener es el de nuestros ideales. “No se le puede prender una vela a San Miguel y otra al diablo” dice un adagio popular. En nuestra conducta política no puede haber dobles discursos ni principios de conducta que sean opuestos entre si. No podemos predicar ideas en los mítines y acciones y decisiones políticas que reflejan lo contrario. Deponer intereses, doblarnos, inclinarnos hacia lo mejor, lo más verdadero y justo aunque eso implique sacrificios y buena dosis humildad. Ése debe ser el temple de un dirigente socialcristiano.            

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado. Castillo medieval de Trevi Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta. Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dor...

Violencia de género el día después

HRA Pharma y Laboratorios Politécnicos Nacionales  son los responsables de la comercialización de la píldora de emergencia o "del día después", cuyo nombre comercial es NORLEVO. Éste es el comercial para TV del 2011:

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...