Ir al contenido principal

Borges vs. Cabello: Lenguaje y Cultura política

En la pasada entrada Retórica y verdá’ en la O–E–A  analizábamos la influencia del ethos, pathos y el logos en el discurso político. Una vez más se presenta una buena ocasión para reflexionar en torno al uso del lenguaje en la política, a raíz de la reciente diatriba entre Diosdado Cabello y Julio Borges. Veámosla (puedes ver a partir del minuto 3'):




¿Te identificas con el lenguaje?

Pienso que no me equivoco al sostener que se trata de dos de las pocas personalidades importantes de la política actual venezolana, que se pueden contar con los dedos. Debido a su lealtad y a su juventud, Cabello representa la continuidad del movimiento revolucionario del Presidente Chávez. Borges, por su parte, es la figura emblemática de Primero Justicia, el partido pionero de la nueva generación política que ha ido surgiendo a causa de la decadencia de los partidos del "puntofijismo", a los cuales debemos tanto la estabilidad democrática del país como su lastimoso declive moral. Ambos dirigentes no sólo han ocupado cargos políticos importantes, sino que han trabajado con notable prestigio cara al bando político y al sector de la población que cada uno de ellos representa.


Parlamentarios de Ucrania

Pero ocurre con frecuencia -no sólo en Venezuela sino también en otros países- que el Parlamento se ha convertido en un ring de boxeo. El lenguaje que se emplea es tan bajo y tan poco racional que resulta imposible comunicarse. Sólo sirve como arma de provocación hacia el enfrentamiento físico. Este modo de expresión, independientemente de la ideología política que se tenga, atenta directamente contra la libertad de expresión, y por eso constituye una amenaza para el sistema democrático desde su dinámica más esencial que consiste en la búsqueda del consenso mediante el diálogo.  

Parlamentarios de Taiwan

Ahora Borges y Cabello trabajan juntos como representantes de la población en el debate legislativo. Su función es dictaminar  leyes mediante el debate público, y por lo tanto su instrumento de trabajo es el lenguaje. El lenguaje es el vehículo de las ideas, del pensamiento y de los sentimientos. Ciertamente, la cultura política de un país se apoya en el modo de expresión de sus dirigentes. Se trata, repito, de una cuestión que va más allá de las ideas políticas de cada uno. Hay países en los que los de derecha debaten con los de izquierda, y hay otros en los que se insultan y agreden mutuamente, buscando destruirse por medio de las palabras.  

Parlamentarios de Argentina
La cultura política es, por tanto, la base humana en la que se apoyan las diversas creencias e ideologías de partido. Ahora que la Asamblea Nacional reúne entre sus miembros a un notable grupo de la oposición, es necesario que cada uno de nosotros se pregunte: Además de identificarme ideológicamente con este diputado ¿me identifico con su discurso y su modo de debatir? ¿Es éste el nivel cultural que espero de mis representantes? Se trata de una cuestión crucial.



Tanto Borges como Cabello poseen credibilidad en sus palabras. Tienen una oratoria bastante buena, con el respectivo carisma para un cierto tipo de personas. Sin embargo, ambos incurren en la provocación, aunque en diversa medida cabe reconocerlo. El lenguaje amenazador y acusador no es vehículo de un debate parlamentario, por lo tanto, con su uso se incurre en una especie de negligencia profesional.

Ojalá que los venezolanos ¡TODOS! independientemente de nuestras creencias políticas, nos empeñásemos un poco más por rescatar la Asamblea Nacional, exigiendo a nuestros representantes un lenguaje objetivo, serio y reconciliador, con miras a la inclusión de todas las tendencias políticas -si son democráticas- en nuestro sistema de gobierno.

Se trata, en definitiva, de lo que decía el estudiante Douglas Barrios ante la Asamblea Nacional (2007). Escuchemos, una vez más, el final de su discurso. Oyéndolo a uno le sobran motivos para confiar en el futuro de nuestra cultura política, con dirigentes más civilizados. 

(Basta verlo a partir del minuto 5'10'')



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...

El lenguaje como habitat de racionalidad y relacionalidad

“Vivimos inmersos en signos.  Los seres humanos tenemos  la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos.  Cualquier objeto, sea natural o cultural, un color, un trozo   de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada con nosotros  puede adquirir un valor añadido, un significado.    A la dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos   añadimos una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo   como signos para manifestarnos unos a otros lo que pensamos,   lo que queremos, lo que sentimos y lo que advertimos   en nuestra relación con el mundo”.                                              Francisco Conesa y Jaime Nubiola El conocimiento intelectual posee una enorme capacidad de representación de todas aquellas cosas que conocemos, y de la valoración que damos a lo conocido. Por eso, vivim...