Ir al contenido principal

Hijos de tiranías, héroes de civilidad

Resulta llamativo comparar los gobiernos de Juan Vicente Gómez y Hugo Chávez. Los historiadores coinciden en afirmar que el siglo XX comenzó para Venezuela en 1935 con la muerte del dictador, esto es, llegó con 30 años de retraso. Esa férrea dictadura mantuvo al país sumido en un atraso político, económico y cultural que impedía a los jóvenes asumir las nuevas propuestas ideológicas y doctrinales que proponían los partidos políticos emergentes en el mundo moderno, que oscilaban entre el comunismo, la social democracia, la democracia cristiana, entre otros.





En 1928 una joven generación de estudiantes protagonizó el llamado carnaval caraqueño. Es la primera vez en la historia de Venezuela que un grupo opositor al gobierno se enfrenta de modo pacífico. Con esta generación Venezuela se "baja del caballo", envaina la espada y reacciona empleando las armas del intelecto, las convicciones, la retórica y el discurso racional. Ellos son los padres de los partidos políticos tradicionales que fundaron la democracia venezolana; los que introdujeron el debate político basado no en la fuerza y la barbarie, la censura y el analfabetismo, sino en las doctrinas políticas, la formación académica, la civilidad.

Volviendo al siglo XXI, me pregunto si no nos encontramos en una situación parecida a las primeras décadas del siglo pasado. Venezuela está viviendo una marcha hacia atrás, a caballo y con armas, un fuerte retraso ideológico, político, económico, académico y cultural. El gobierno de Chávez se caracterizó por la informalidad y el veto, la arbitrariedad en las decisiones de gobierno, el autoritarismo, la censura -violenta o a fuerza del descrédito, de la burla y del insulto- la promoción de la violencia, las guerrillas y los grupo paramilitares. Ahora sus seguidores lo imitan al pie de la letra.




Afortunadamente, el movimiento estudiantil ha despertado desde hace algún tiempo. El desafío está en adoptar las armas adecuadas, las que perduran porque construyen y no destruyen. Somos herederos de la generación del 28, así como el chavismo representa la plaga tradicional del caudillismo decimonónico.

¿Qué más podemos hacer? ¿Cómo podemos mejorar la oposición a la barbarie y a la inmoralidad oficial imperante? Inspirándome en la generación que se opuso eficazmente al dictador, de cuyo espíritu aún hoy nos alimentamos, diré que complementando las acciones políticas -y de calle si es necesario- con una esmerada formación intelectual. Estudiar bien y seriamente, convirtiéndonos en próceres de civilidad.

¿Qué estudiar? La historia, sin duda, pero también las humanidades, la filosofía; leyendo nuestra hermosa literatura. Conocer la historia para estar más arraigados en lo nuestro, para fomentar una conciencia nacional que nos permita ejercer los derechos y deberes ciudadanos, sabiendo qué es lo que defendemos y por qué vale la pena apostar por unos valores que atraviesen toda nuestra historia y conduzcan la nación a buen puerto.

¿Cómo estudiar? Primero personalmente. Pienso que tenemos que perder el miedo al estudio; miedo de pensar que estamos siendo pasivos frente a los graves problemas sociales a los que nos enfrentamos. El estudio personal no nos exime de las tareas sociales, al contrario, ayuda a aumentar el sentido de responsabilidad y nos hace prontos para asumir la parte del bien común que nos corresponda. Después formando grupos, círculos de lectura y reflexión, fomentando la discusión crítica, aprendiendo a dialogar.

¿Dónde estudiar? donde se quiera o se pueda, pero creo que es importante recuperar el espacio universitario, generando un ambiente propicio para la discusión y el intercambio de ideas. Nos hemos ido conformando con una universidad al servicio de la técnica y de la inmediatez del examen que hay que pasar; de las lecciones mediocres de profesores que no tienen tiempo de investigar, o les parece pérdida de tiempo porque ya a los alumnos no les interesa. Generar actividades extra-curriculares de altura, de alto contenido humanístico y cultural. También el estudio puede desarrollarse en el corazón de los partidos políticos...¿Por qué no?

Por último un deseo compartido: que el siglo XXI no comience demasiado tarde para nosotros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...

El lenguaje como habitat de racionalidad y relacionalidad

“Vivimos inmersos en signos.  Los seres humanos tenemos  la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos.  Cualquier objeto, sea natural o cultural, un color, un trozo   de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada con nosotros  puede adquirir un valor añadido, un significado.    A la dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos   añadimos una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo   como signos para manifestarnos unos a otros lo que pensamos,   lo que queremos, lo que sentimos y lo que advertimos   en nuestra relación con el mundo”.                                              Francisco Conesa y Jaime Nubiola El conocimiento intelectual posee una enorme capacidad de representación de todas aquellas cosas que conocemos, y de la valoración que damos a lo conocido. Por eso, vivim...