Ir al contenido principal

"El paraíso de los artistas": Sandra y Raimondo

 Pocas veces el mundo de las celebrities nos alegra con historias como ésta. Fallecieron en Italia, con cinco meses de diferencia entre él y ella, el famoso matrimonio de actores cómicos Sandra Mondaini y Raimondo Vianello, que debutaron en la televisión italiana desde el inicio de los años cincuenta hasta el 2005 cuando lanzaron su última serie "Casa Vianello". Los medios italianos amanecieron ayer con la noticia de la muerte de Sandra trayendo comentarios realmente conmovedores:

Cuando Raimondo abandonó esta tierra, el pasado 15 de abril de 2010, su mujer Sandra llamaba todas las tardes al Paraíso para hablar con Raimondo: “En el Paraíso me lo pasarán” solía decir en estos últimos días.


Desde ahora la televisión italiana estará un poco vacía. De ellos, de Sandra y Raimondo, nos quedan los programas. Los más jóvenes se acuerdan de “Casa Vianello”, que ha entrado en el corazón de todos. Porque Sandra y Raimondo han sabido contarnos, más que los tratados sociológicos, que cientos de películas y millares de libros, las faenas de la vida matrimonial… dos universos que se cruzan y a veces no se comprenden, pero se aman. (Corriere della Sera)

Apenas se supo de la muerte de Sandra Mondaini, la reacción casi unánime de quienes habían conocido a los Vianello fue pensar en un reencuentro matrimonial, en dos mitades reunidas. Porque así los amigos los han reconocido siempre: como una pareja. (Avvenire)

El testimonio de este matrimonio es más elocuente que muchos tratados de fidelidad. Las imágenes hablan por sí solas: se trata de un caso de la vida real que vivía en el mundo de la ficción. El ambiente del espectáculo, tantas veces minado por la apariencia, la frivolidad y el interés, es también un espacio para compartir el amor recíproco, la confianza, la lealtad. A veces tendemos a echar la culpa de todos los males a lo que transmiten los medios de comunicación. En parte es cierto. Sandra Mondaini decía que no había cedido, en su carrera artística, a la vulgaridad porque era consciente de que diariamente entraba en la intimidad de millares de familias italianas.  En todo caso el amor puede más que el mal ambiente. Como decía aquella canción del grupo Menudo: Los últimos héroes serán los enamorados.  



Seguramente Sandra y Raimondo aprendieron de su carrera profesional que el buen humor es una de las mejores armas para enfrentar los problemas, y que las dificultades diarias se superan sabiendo expresar lo que ocurre y riéndose de casi todo, dos actitudes básicas de un buen humorista. Aplicar, en la vida diaria, algunas técnicas de comicidad no viene mal. No se trata de vivir a la ligera o con hipocresía. Reír con los que ríen y llorar con los que llorar, descubrir el lado cómico de las situaciones, quitar importancia a las cosas personales, a los estados de ánimo, hacerse a todos buscando ser siempre buena compañía, todo esto es, sin duda, parte del heroísmo del amor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...

El lenguaje como habitat de racionalidad y relacionalidad

“Vivimos inmersos en signos.  Los seres humanos tenemos  la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos.  Cualquier objeto, sea natural o cultural, un color, un trozo   de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada con nosotros  puede adquirir un valor añadido, un significado.    A la dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos   añadimos una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo   como signos para manifestarnos unos a otros lo que pensamos,   lo que queremos, lo que sentimos y lo que advertimos   en nuestra relación con el mundo”.                                              Francisco Conesa y Jaime Nubiola El conocimiento intelectual posee una enorme capacidad de representación de todas aquellas cosas que conocemos, y de la valoración que damos a lo conocido. Por eso, vivim...