Ir al contenido principal

El Louvre abre sus puertas al arte de los pobres...

Cada año, el Museo de Louvre invita a una personalidad del mundo del arte y de la literatura  a ser  su "gran huesped". Le brinda la oportunidad de expresar su propia visión del arte a través de una muestra dirigida por él. En esta ocasión le ha tocado el mérito al escritor francés Jean Marie Le Clézio, Premio Nóbel de Literatura en el 2008. Escuchemos el podcast:








CRONICA CULTURA Le Clezio au Louvre
(04:25)

De los temas que toca el escritor, quisiera centrarme en su visión del arte. Aunque no he seguido la obra de Le Clézio, parece que su propuesta artística es coherente con su literatura. Según la crítica (puedes leer este artículo de Letras Libres), se trata de un escritor romántico, viajero, interesado por todas las culturas -sobre todo por las más exóticas a la suya- que prefiere percibir lo bueno antes que ejercer un rol de denuncia o de crítica social frente a las injusticias que ocurren en el Tercer Mundo, por ejemplo.

Me llama la atención la importancia que Le Clézio da al trabajo de las manos, y al valor artístico que supone adquirir cierta técnica para poder hacer un arte que merezca llamarse así. Se trata de una cualidad esencial para que la democratización del arte no se convierta en un basurero de material de desecho... La gran riqueza del arte está, para Le Clézio, en la habilidad de crear con las manos grandes obras. Habilidad que trasciende las clases sociales, la formación profesional y el nivel cultural de la gente, porque se trata de otro modo de cultivar la inteligencia que no depende tanto de la academia sino de la propia exigencia, dedicación y capacidad de creación.

La disciplina de las manos es una cualidad que nos abre hacia las grandes posibilidades creadoras del espíritu. Pienso también en los trabajos del hogar, en las tareas de la atención directa a la persona. ¡Cuántas dimensiones del servicio -al hombre, a la sociedad, a la cultura- pasan por una dedicación seria y por un esfuerzo creativo de las manos. 

Comentarios

David del Bass dijo…
Esta muy bien el blog, no lo conocía hasta ahora, me pasaré más a menudo a leerlo. Aprovecho para felicitarte el 2012, un saludo!!

Entradas más populares de este blog

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...

El lenguaje como habitat de racionalidad y relacionalidad

“Vivimos inmersos en signos.  Los seres humanos tenemos  la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos.  Cualquier objeto, sea natural o cultural, un color, un trozo   de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada con nosotros  puede adquirir un valor añadido, un significado.    A la dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos   añadimos una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo   como signos para manifestarnos unos a otros lo que pensamos,   lo que queremos, lo que sentimos y lo que advertimos   en nuestra relación con el mundo”.                                              Francisco Conesa y Jaime Nubiola El conocimiento intelectual posee una enorme capacidad de representación de todas aquellas cosas que conocemos, y de la valoración que damos a lo conocido. Por eso, vivim...