Ir al contenido principal

¿Infierno o Calvario?

Los días que estamos celebrando constituyen el centro del misterio de la fe cristiana. El Papa Francisco ha dicho en reiteradas ocasiones que un cristiano no es un adoctrinado, ni un idealista, ni uno que se dedica a labores de voluntariado social: “El cristianismo es una persona, una persona elevada en la cruz. Una persona que se anonadó a sí misma para salvarnos. Cargó sobre sí el pecado". 


Y sigue diciendo: "No se comprende el cristianismo sin comprender esta humillación profunda del hijo de Dios que se humilló a sí mismo haciéndose siervo hasta la muerte de cruz”. La vida de un cristiano está llamada a imitar la vida del Maestro que se entregó a la cruz, al dolor, al sufrimiento, por amor y para salvarnos de un sufrimiento eterno o infierno.
  
Por eso, seguir la vida de Cristo crucificado nos pone frente a una disyuntiva que se hace patente en estos días. Pero estemos atentos: la disyuntiva de la cruz no es si conviene sufrir o no, porque eso no está en nuestras manos. Todos sabemos que si de sufrir se trata, sufriremos todos, irremediablemente, en mayor o menos intensidad y de distintas formas. La disyuntiva, en cambio, consiste en escoger el sentido del dolor, es decir, si haremos de nuestros dolores un infierno o un calvario.

Pensaba en esas frases que usamos a menudo: “estamos viviendo en un infierno”, “no hace falta que exista el infierno después de la muerte, si el infierno se vive aquí en la tierra”. También utilizamos la expresión “esto es un calvario”, “cada quien tiene su calvario”, para expresar los momentos duros de la vida. Se trata de dos modos radicalmente distintos de asumir el dolor: uno abierto a la esperanza; el otro condenado al sufrimiento.

El evangelista san Juan se refiere a la crucifixión de Cristo como el momento de su glorificación. Y, en este sentido, el apóstol san Pablo dice que los cristianos nos gloriamos en Cristo crucificado. La cruz, el calvario, se entiende, pues, como una exaltación, una ascensión al trono o lugar de máximo poder desde donde se pueden lograr grandes cambios. 
    
Al escoger el camino del dolor y de la cruz para salvar a los hombres del pecado, Dios transformó la impotencia del dolor. Su generosidad sin límites frente al dolor físico y moral fue como una carga de poder, una elevación del dolor al grado máximo de eficacia transformadora. Con su anonadamiento, Jesús abrió una vía de purificación, de perdón, de sanación del comportamiento humano. Su dolor fue nada más y nada menos que el arma para vencer el pecado: todo aquello que envilece al ser humano, que lo convierte en un ser destructivo de sí mismo y de los demás.

El signo de la cruz no es un objeto decorativo de iglesias, colegios y rosarios, como ha dicho también el Papa Francisco. El signo de la cruz es el recuerdo del arma que tienen los cristianos para vencer el mal, para no prevalecer en el infierno. Es paradógico, pero real: el sufrimiento se combate sufriendo pero de una manera sanadora, no egoísta o resentida. Aceptar los dolores y sufrimientos como ocasiones de purificar los pecados y las faltas propias o ajenas, es el camino para superar el infierno o peores sufrimientos.

No olvidemos que la vía del calvario tiene como destino la resurrección. Pero sólo resucitan los que se deciden a vencer el pecado mediante sus dolores, unidos a la cruz de Cristo, sin victimismos, ni quejas, sin presunción de inocencia porque todos somos pecadores. Por eso, nosotros nos gloriamos en esa Cruz, por eso llevamos como distintivo la cruz de Cristo: porque allí está nuestra salvación de un infierno sin esperanza ni futuro. 


¡Sígueme en twitter! @mercedesmalave

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado. Castillo medieval de Trevi Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta. Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dor...

Violencia de género el día después

HRA Pharma y Laboratorios Politécnicos Nacionales  son los responsables de la comercialización de la píldora de emergencia o "del día después", cuyo nombre comercial es NORLEVO. Éste es el comercial para TV del 2011:

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...