Ir al contenido principal

Horas de virilidad femenina


Narra el editor crítico de Camino, el libro de consideraciones espirituales más conocido del santo Escrivá de Balaguer, que el punto número 4 de su obra rezaba de la siguiente manera en sus apuntes iniciales previos a la publicación: "No digas: ‘es mi genio así..., son cosas de mi carácter'. Son cosas de tu falta de carácter: sé varón, aunque hayas nacido mujer". Pero cuando se publicó, el autor decidió omitir la precisión "aunque hayas nacido mujer", para acentuar la universalidad del consejo, sin explicativas innecesarias. Lo pueden consultar en Internet.

Me resultó interesante el hallazgo de la formulación de la cuarta consideración de Camino, pues siempre me ha parecido que el feminismo, si de algo peca, es de no entender que las virtudes humanas son universales, aunque se expresen de manera distinta, y complementaria, en el varón y en la mujer. Y es tan ciertamente así, que una virtud cuya formulación es claramente masculina, como lo es la virilidad, jamás –ni en la Biblia ni en el cristianismo ni en la enseñanza de los santos– ha estado negada a las mujeres. Muy por el contrario, desde el acontecimiento histórico del Calvario, que muestra a tres mujeres y un joven al pie de la Cruz, mientras que todos los demás varones estaban escondidos, quedó claro que la reciedumbre y la fortaleza necesarias para asumir el dolor corresponden, sobre todo, a jóvenes y damas.

Hago esta reflexión porque es evidente que los acontecimientos que estamos viviendo en el país demuestran, una vez más, la fuerza, el carácter y el temple de las mujeres y de los jóvenes. No hacen falta reivindicaciones feministas, ni chillidos ni clamores de igualdad: simplemente, las mujeres demuestran su ingenio bélico y su fortaleza de carácter, sin necesidad de renunciar a su feminidad, ni de apuntarse a causas beligerantes por razones de sexo, aunque a veces tengamos que enfrentar ambientes machistas, pero lo hacemos con las mismas armas con las que afrontamos cualquier otra lucha social. Por eso, mientras más dura se ponga la cosa, mientras más nos asfixie la polución de una ideología opresora, las mujeres debemos responder con elegancia, con finura de espíritu, con sutileza humana, pero con virilidad.

¡Cómo no mencionar aquí a la líder birmana Aung San Suu Kyi! Premio Nobel de la Paz, figura emblemática de la oposición a la dictadura militar de su país. Su carácter fuerte, recio, y al mismo tiempo altamente femenino, quedó muy bien plasmado en la película The Lady que recomiendo ampliamente, con deseos de discutirla con mis lectores. En una síntesis muy sencilla acerca de en qué consistía su aporte a la nación dijo una vez: "La historia nos ha dado la oportunidad de ofrecer lo mejor de nosotras mismas a una causa en la que creemos". No busquemos fuera lo que nos sobra por dentro.

@mercedesmalave

Comentarios

Excelente reflexión y fino planteamiento. En estos momentos la figura de la mujer venezolana cobra fuerza y conviene reconocer su papel en la historia contemporánea.

Entradas más populares de este blog

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...

El lenguaje como habitat de racionalidad y relacionalidad

“Vivimos inmersos en signos.  Los seres humanos tenemos  la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos.  Cualquier objeto, sea natural o cultural, un color, un trozo   de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada con nosotros  puede adquirir un valor añadido, un significado.    A la dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos   añadimos una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo   como signos para manifestarnos unos a otros lo que pensamos,   lo que queremos, lo que sentimos y lo que advertimos   en nuestra relación con el mundo”.                                              Francisco Conesa y Jaime Nubiola El conocimiento intelectual posee una enorme capacidad de representación de todas aquellas cosas que conocemos, y de la valoración que damos a lo conocido. Por eso, vivim...