Ir al contenido principal

El fracaso no es teórico

Viernes 5 de septiembre de 2014  12:00 AM
Al científico Albert Einstein se deben estas palabras: "Si algo he aprendido en mi larga vida es que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos". Que una de las mentes más brillantes que posee la Humanidad haya considerado desechables sus teorías si éstas no superaban las pruebas pertinentes, nos habla de que la verdadera actitud científica exige honestidad. Einstein mantuvo durante su carrera una posición completamente opuesta al dogmatismo de sus contemporáneos Marx y Freud quienes, por el contrario, fueron capaces de inventar resultados, manipular documentos y construir ficciones para demostrar sus supuestos "hallazgos" y soluciones "científicas" a problemas humanos.

Es maravilloso construir teorías, formular hipótesis y concebir ideas para conocer las causas de los fenómenos, para mejorar la calidad de vida de las personas y para resolver los problemas. La ciencia avanza por inventiva, por inspiración. Las leyes de la naturaleza y los modelos exitosos no se manifiestan solos, los descubre el ser humano con métodos de comprobación y de experimentación, pero sobre todo con mucha imaginación para concebir soluciones y proponer respuestas a las incógnitas que se van planteando a lo largo de la historia.

Pero para hacer verdadera ciencia no basta la imaginación; hace falta mantenerse abiertos, sinceros y respetuosos de las cosas. La diferencia entre una teoría y una ideología es que la primera tiene un basamento en la realidad, mientras que la segunda sólo se fundamenta en la voluntad del individuo. Para los griegos theoria equivalía a visión, es decir, a una posesión de la realidad en cierto modo definitiva hasta que la misma evidencia demuestre lo contrario.

El problema del voluntarismo dogmático es que se olvida de la visión hacia afuera, se vuelve hermético y se la pasa mirando su propio ombligo: sus complejos, intereses, miedos, resentimientos y puntos de vista. Por eso sus discusiones casi nunca son serenas, están cargadas de apasionamiento, discrepancias, sentencias y condenas. Si el marxismo, por ejemplo, fuera un mero sistema socioeconómico se defendería con ideas y conceptos, no con pasiones y consignas. Si el modelo comunista es un fracaso rotundo en el mundo entero, que no resuelve nada de lo que se proponía resolver, los primeros interesados en evidenciarlo deberían ser sus propios defensores. Pero todo lo

que pueda sonar a rectificación les genera un instintivo rechazo emocional, como si estuvieran criticando a su madre, cuando en realidad lo que se discute no son los sentimientos ni afinidades de nadie, sino la evidencia de una teoría económica, científica. Por eso, el problema no es técnico ni de método, sino ético; no es el modelo o la idea sino la falta de honestidad a la hora de verificarlo. Otro tema es la desconfianza: no creen en la buena fe de quien pregunta o cuestiona las cosas, sino que inmediatamente le asignan una etiqueta: enemigo, capitalista, burgués, apátrida, viendo en él una intención perversa en todo lo que dice y propone.

A todas éstas uno se pregunta ¿cuál es la atracción que el marxismo ejerce en sus partidarios? De manera dogmática y rotunda ofrece un ideal de vida, de lucha y de igualdad a quienes experimentan un profundo anhelo social. Este deseo incumplido es, en cierta medida, debemos decirlo, el resultado de unas prácticas liberales y capitalistas sumamente abocadas al progreso material individual, poco sensibles a los asuntos éticos, a las necesidades espirituales de las personas, que pasa por encima de las injusticias que el mismo sistema genera, y se olvida de la atención a los más débiles y necesitados. Ésta es la verdadera crítica al capitalismo que los comunistas no tienen moral para hacer, pues ellos también están embuchados de materialismo y falta de realismo. 

Entre tanto, mientras unos y otros gobiernan, el mismo pueblo, el de siempre, se empobrece y pasa hambre; sucumbe al fracaso de quienes no quieren ver la raíz del problema, sino aplicar las mismas faltas éticas coloreadas de diversas ideologías. Como decía Benedicto XVI: "El gran desafío que tenemos es mostrar, tanto en el orden de las ideas como en el de los comportamientos, que no sólo no se pueden olvidar o debilitar los principios tradicionales de la ética social, como la trasparencia, la honestidad y la responsabilidad, sino que en las relaciones mercantiles el principio de gratuidad y la lógica del don, como expresiones de fraternidad, pueden y deben tener espacio en la actividad económica ordinaria".

Toquemos fondo: lo que nuestra Venezuela petrolera necesita, con absoluta urgencia, es lo que el petróleo no puede dar pero sí la familia: gente recta y solidaria; virtuosa.

@mercedesmalave

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...

El lenguaje como habitat de racionalidad y relacionalidad

“Vivimos inmersos en signos.  Los seres humanos tenemos  la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos.  Cualquier objeto, sea natural o cultural, un color, un trozo   de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada con nosotros  puede adquirir un valor añadido, un significado.    A la dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos   añadimos una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo   como signos para manifestarnos unos a otros lo que pensamos,   lo que queremos, lo que sentimos y lo que advertimos   en nuestra relación con el mundo”.                                              Francisco Conesa y Jaime Nubiola El conocimiento intelectual posee una enorme capacidad de representación de todas aquellas cosas que conocemos, y de la valoración que damos a lo conocido. Por eso, vivim...