Ir al contenido principal

El desprecio por la lógica

Los griegos inventaron el método y la lógica como consecuencia de su amor a la verdad. Repito esta idea porque me parece importante: tanto la lógica como el método son instrumentos al servicio de la verdad, pero sin ellos es muy difícil, prácticamente imposible, alcanzarla. Por eso, despreciar la lógica equivale a mostrar desinterés o desprecio por la verdad.


Necesitamos la lógica y el método porque nuestra inteligencia es discursiva y progresiva, porque no abarcamos la realidad de un vistazo ni por un golpe de inspiración. Lógica equivale a pensamiento ordenado, a deducciones coherentes y a pasos sucesivos. Ser ilógico es tener desorden mental, falta de continuidad en los razonamientos, saltos e inconsistencias en los argumentos, incluso puede mostrar la falta de sentido de quien no sabe lo que quiere ni a dónde va. La lógica no es autónoma, debe ser consona con la realidad que se explora, respetando su complejidad y sus procesos.

Algo tan aparentemente técnico e instrumental como la lógica puede tener enorme impacto en el comportamiento de las personas y de las organizaciones. La seriedad, la responsabilidad sobre los propios actos, la consistencia de la palabra, la congruencia entre el dicho y el hecho tienen que ver con la aplicación de la lógica a los distintos aspectos de la vida, inclusive en ámbito moral. En este sentido, el desprecio por la lógica supone desprecio por la palabra, por la comunicación, por la organización y, en definitiva, por las personas. Las incoherencias conducen al error y al engaño. Pensar y actuar de una forma hoy, de otra mañana y de otra pasado mañana equivale a burlarse de uno mismo y de los demás. Es cierto que hay personas más lógicas y personas más apasionadas o temperamentales, pero ninguno deberíamos asumir posiciones erráticas voluntarias, para conseguir objetivos egoístas pasajeros.

Asumir una postura política es semejante a participar en un juego: se respetan las reglas y las posiciones cuando se está ganando y cuando se está perdiendo. Pretender cambiar las reglas, las técnicas y las posiciones porque no nos favorecen es incoherente e injusto con los demás. Además, si el fin de la política es el gobierno, la lógica es fundamental porque el arte de gobernar supone la conquista de voluntades humanas para poder lograr los objetivos planteados; de lo contrario no se hará nada, será como arar en el mar. La gravedad de la incoherencia en el gobierno es tal porque repercute en la calidad de vida de las personas y en el deterioro de la sociedad en general. Quienes aspiran al poder deben ser grandes amantes y cultivadores de la lógica y del método, para asegurar  así el logro de los objetivos propuestos para el bien de las personas. 

Ojalá que esta breve exposición nos ayude a reflexionar...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...

El lenguaje como habitat de racionalidad y relacionalidad

“Vivimos inmersos en signos.  Los seres humanos tenemos  la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos.  Cualquier objeto, sea natural o cultural, un color, un trozo   de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada con nosotros  puede adquirir un valor añadido, un significado.    A la dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos   añadimos una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo   como signos para manifestarnos unos a otros lo que pensamos,   lo que queremos, lo que sentimos y lo que advertimos   en nuestra relación con el mundo”.                                              Francisco Conesa y Jaime Nubiola El conocimiento intelectual posee una enorme capacidad de representación de todas aquellas cosas que conocemos, y de la valoración que damos a lo conocido. Por eso, vivim...