Ir al contenido principal

Deslave sanitario y mega-soluciones

No dudo en afirmar que la pandemia es una tragedia de dimensiones fácilmente comparables al deslave de Vargas. La investigadora Carlota Pérez (USB) hablaba de dos deslaves en el siglo XXI: uno geográfico (Vargas) y uno económico (la ruina de PDVSA). Hoy podemos añadir un tercer deslave humanitario-sanitario, donde miles de personas agonizan asfixiadas por falta de atención, monitoreo continuo, tratamientos y terapias adecuadas.


Un paciente COVID-19 con criterios de hospitalización es un enfermo que no puede valerse por sí mismo para nada (ni para necesidades fisiológicas). Si a eso le sumas el aislamiento de los familiares por el contagio, tenemos que la carga para el personal sanitario es desmedida. Un enfermo COVID-19 puede ahogarse en cualquier momento; de un instante a otro puede requerir mayor carga de oxígeno o un ingreso a UCI. El monitoreo debe ser ininterrumpido y por eso es tan importante la rotación del personal. Se requiere el triple o el cuádruple de lo habitual.


El Papa Francisco advertía, no obstante, la necesidad de revisar ciertos protocolos para no aislar excesivamente a las personas que en momentos de gravedad es cuando más necesitan a sus familiares: “Vimos lo que sucedió con las personas mayores en algunos lugares del mundo a causa del coronavirus. No tenían que morir así (…) No advertimos que aislar a los ancianos y abandonarlos a cargo de otros sin un adecuado y cercano acompañamiento de la familia, mutila y empobrece a la misma familia” (Fratelli Tutti, 19).


Las soluciones políticas requieren, ciertamente, de diagnósticos, pero sobre todo de actores inteligentes con vocación al bien común integral que sepan traducir en acciones concretas y ejecutables las mega-soluciones que requiere el país para su reconstrucción en plena pandemia. Soluciones que no son, o no deberían ser, ni minimalistas (de ambiciones cortas, mezquinas o canibalistas) ni maximalistas (el famoso todo-nada, conmigo-contra mi), sino realistas y humanas; centradas en las personas, especialmente en quienes están sufriendo más, y adaptadas a las posibilidades reales, hoy-aquí-ahora, para llegar hasta donde se pueda y avanzar en función del bienestar y la salvación de vidas humanas: principal, básica y esencial obligación de cualquier estado.


El fin de la democracia no son las elecciones, ni las mega-elecciones, sino brindar soluciones de bien común al pueblo, en quien reside la soberanía. Las soluciones se basan en decisiones ejecutables -“aprobado, cúmplase”-, y es casi una tradición continental el famoso dicho “se acata mas no se cumple”, haciendo referencia a la incapacidad del gobierno central de poner en marcha sus propias decisiones.


Nada nuevo bajo el sol. Rumores sobre bachaqueo criminal de oxígeno, de vacunas, de tratamientos costosos que deberían ser gratuitos -como en los Estados Unidos, el país más capitalista del planeta- evidencian no solo la incapacidad de un gobierno con siete cabezas y ningún brazo (excepto el de la represión), sino también indicios de una cultura de sobrevivencia, de los fuertes sobre los débiles, que se ha instalado en nuestra mentalidad y de la que no escapa, ni siquiera, nuestro heroico personal de salud que también muere de hambre y de asfixia económica.


El llamado es al esfuerzo común, de hermanos todos, como nos recuerda el Papa Francisco. El que no quiera, o no pueda, vivir la fraternidad se incapacita para ser parte de la solución por muchos y muy altos cargos que ocupe. Los hay (capaces/incapaces) en el chavismo y en la oposición. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Capítulo 1: La inspiración filosófica. Filosofía en la calle

Por  Santiago Fernández Burillo Haz click para descargar el curso completo  Haz click para descargar el plan de evaluación I. La inspiración filosófica II. El materialismo común III. El "culturalismo", o relativismo postmoderno   I. La inspiración filosófica La filosofía en la calle En muchas ciudades de nuestro país hay alguna vía pública que lleva el nombre de «Balmes». El filósofo de Vic, Jaime Balmes (1810-1848) es un "clásico" moderno, su pensamiento posee actualidad. Es interesante observar que, por lo general, a esas calles o plazas no se les ha modificado el nombre a pesar de los cambios de régimen político que se han sucedido. Nunca ha parecido necesario marginar a Balmes; es patrimonio común. Existe también una filosofía clásica, una  philosophia perennis,  patrimonio de todas las generaciones, que a la vez es un saber maduro y una búsqueda abierta. La característica principal de los clásicos es su «actualidad». También las

Tenía Razón el Principito

Celebramos con alegría los 70 años de El Principito .  Se trata de una edad joven para un clásico de la historia de la literatura. Vale le pena que nos paseemos un poco por el planeta de sus ideas... por ese mundo de las esencias y de las verdades profundas que encierran las aventuras de un niño brillante.

¿Puede el cuerpo castigar la maternidad?

El valiente testimonio de Irene Vilar: Ser madre tras quince abortos ¿Puede haber mujeres adictas al aborto? ¿Puede el cuerpo rechazar habitualmente la vida después de haber abortado muchas veces? Irene Vilar es una mujer estadounidense de origen puertorriqueño autora del libro Impossible Motherhood. En una entrevista concedida a L’Express.fr  narra su experiencia tras haber abortado quince veces y luego haber sido capaz de acoger la vida de sus dos hijas. Transcribo la entrevista, creo que vale la pena reflexinar sobre este tema en el mes de la madres : Irene Vilar tenía sólo 16 años cuando conoció a un hombre que cambiaría su vida, “un profesor de literatura latino-americana cuarenta y cuatro años mayor que ella”. Durante 17 años, viviría con él una “pasión destructiva que la llevó a someterse hasta a quince abortos” y varios intentos de suicidio. Ella habla de “adicción al aborto”. Actualmente casada de nuevo y madre de dos niñas, ve su maternidad como una especie de