Ir al contenido principal

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio
Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado.


Castillo medieval de Trevi
Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta.

Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dormitar.

El castillo y sus alrededores


En eso, una vieja señora de la zona se sentó a mi lado –venía muy cansada y acalorada– y me dijo más o menos lo siguiente: “¡Qué calor!” – Jadeaba sin parar – “Vengo de visitar a la señora de allá abajo que se está muriendo… ¡Pobre! Si la vieras cómo está. Con lo fuerte que era y ahora está consumida”.



Luego, tras un breve silencio, se repuso y me dijo: “No somos nada”.

La viejecita era más
 o menos así


“No somos nada”. Esta frase me hirió, en el fondo porque me parecía cierta. Frente a todo ese paisaje imponente es fácil darse cuenta de la pequeñez y fragilidad humana. Y, además de esto, una viejecita cansada se postró a mi lado para contarme sus cosas, sin conocerme si quiera, ni preguntar mi nombre, ni esperar un consuelo… Llegué a sentirme como el espejo de un baño.



La situación me hizo levantarme y volver a lo que había ido: a las conferencias de bioética. Al llegar, el conferenciante de turno hablaba sobre la inviolabilidad de la vida humana, la dignidad de la persona, la importancia del afecto, de la familia, de la educación...



Había transcurrido la mañana y aún no se agotaban las palabras que hacían referencia a estos principios fundamentales de la bioética… Pero me seguía doliendo aquella frase de la viejita porque representaba, para mí, la vida misma: ¡No somos nada!


Llegada a casa, en la noche, comencé a sentirme como Mafalda: ¿Qué será lo que he aprendido hoy? ¿El valor de la vida humana o su insignificancia? Inmediatamente pensé: ¡Las dos cosas! ¡Qué buena lección de bioética! Y me quedé tranquila.



¿Por qué?



Porque, para ser un auténtico defensor de la vida, desde el momento de la concepción hasta su natural expiración, hace falta, por una parte, reconocer que la dignidad de la vida humana está por encima de todas las cosas –naturales y artificiales–, pero, por otra parte, es necesario no idealizar demasiado las cosas, pretendiendo que la vida –nuestra o la de otras personas– nos lleve a un estado de perfección y felicidad perfecta.


Somo criaturas
Defender la vida humana supone tanto el no menospreciarla como el no sobrestimarla, ya que ambas actitudes conducen a una instrumentalización de la vida. A veces se acusa a la Iglesia católica de fanatismo en estos temas de bioética. Quizás haya fanáticos que defienden la vida, no lo sé, pero una visión cristiana de la vida, si lo pensamos bien, lleva a armonizar estas dos actitudes.

Pensemos en la eutanasia, en la fecundación in Vitro, en el aborto, en el ensañamiento terapéutico. Quienes incurren en estos actos casi siempre lo hacen o por desprecio a la vida o por sobrestimación. Hay matrimonios que piensan que no serán felices si no tienen hijos, por lo tanto, consideran que tener hijos es un derecho. La sobrestimación de la vida de un ser humano puede llevar a su instrumentalización por fines egoístas. Una persona no debe venir al mundo ni marcharse del mundo en función de mi felicidad.


¿Quién defiende los derechos de un embrión?
Ya por nuestro mundo andan:  miles y miles de embriones, de vidas humanas, depositados en congeladores; pero eso sí muy cuidados por los mejores especialistas, súper valorados, costosísimos, sujetos a la más avanzada tecnología biomédica, fabricados por los genios del planeta.



Por eso, la vida humana ni es desecho ni es derecho…

Comentarios

Anónimo dijo…
excelente trabajo, lo pone a uno a reflexionar sobre la vida por derecho o desecho
Erika Valenzuela dijo…
Una visión interesante y justa. Va para mis links de facebook.

Entradas más populares de este blog

Capítulo 1: La inspiración filosófica. Filosofía en la calle

Por  Santiago Fernández Burillo Haz click para descargar el curso completo  Haz click para descargar el plan de evaluación I. La inspiración filosófica II. El materialismo común III. El "culturalismo", o relativismo postmoderno   I. La inspiración filosófica La filosofía en la calle En muchas ciudades de nuestro país hay alguna vía pública que lleva el nombre de «Balmes». El filósofo de Vic, Jaime Balmes (1810-1848) es un "clásico" moderno, su pensamiento posee actualidad. Es interesante observar que, por lo general, a esas calles o plazas no se les ha modificado el nombre a pesar de los cambios de régimen político que se han sucedido. Nunca ha parecido necesario marginar a Balmes; es patrimonio común. Existe también una filosofía clásica, una  philosophia perennis,  patrimonio de todas las generaciones, que a la vez es un saber maduro y una búsqueda abierta. La característica principal de los clásicos es su «actualidad». También las

¿Puede el cuerpo castigar la maternidad?

El valiente testimonio de Irene Vilar: Ser madre tras quince abortos ¿Puede haber mujeres adictas al aborto? ¿Puede el cuerpo rechazar habitualmente la vida después de haber abortado muchas veces? Irene Vilar es una mujer estadounidense de origen puertorriqueño autora del libro Impossible Motherhood. En una entrevista concedida a L’Express.fr  narra su experiencia tras haber abortado quince veces y luego haber sido capaz de acoger la vida de sus dos hijas. Transcribo la entrevista, creo que vale la pena reflexinar sobre este tema en el mes de la madres : Irene Vilar tenía sólo 16 años cuando conoció a un hombre que cambiaría su vida, “un profesor de literatura latino-americana cuarenta y cuatro años mayor que ella”. Durante 17 años, viviría con él una “pasión destructiva que la llevó a someterse hasta a quince abortos” y varios intentos de suicidio. Ella habla de “adicción al aborto”. Actualmente casada de nuevo y madre de dos niñas, ve su maternidad como una especie de

Tenía Razón el Principito

Celebramos con alegría los 70 años de El Principito .  Se trata de una edad joven para un clásico de la historia de la literatura. Vale le pena que nos paseemos un poco por el planeta de sus ideas... por ese mundo de las esencias y de las verdades profundas que encierran las aventuras de un niño brillante.