Ir al contenido principal

Dejar fluir las palabras en estas vacaciones

Lleva tiempo sonando la canción "Sueños" de Diego Torres y Julieta Venegas, y, desde hace tiempo, intento describir un fenómeno de la comunicación interpersonal que no encontraba palabras para hacerlo.
Ahora creo que he encontrado una clave en la letra de esta canción, tal vez forzando un poco el mensaje y cambiando algunas palabras, pero la comparación va igualmente...

Y es que, además, acabo de leer una frase de un importante estudioso de la comunicación, George Miller, que es fuerte, dolorosa, pero que a veces parece cierta. Refiriéndose a la capacidad que tenemos de transmitir bien los mensajes, o sea, de ser buenos canales de comunicación decía: "Es ciertamente un acto de caridad llamar canal al hombre. Comparado con los canales telefónicos o de televisión, sería mejor caracterizarlo como un obstáculo" (Psicología de la Comunicación, Paidós, Buenos Aires, 1973, p. 46).

Canales de Venecia: dicen que están
muy contaminados
Un buen canal deja fluir lo que lleva dentro de manera pura, sin alterar el contenido. El clásico modelo de la comunicación coloca a un emisor que envía un mensaje a un receptor por medio de un canal. En realidad son dos los canales de la comunicación: el propio emisor y un canal artificial. El primer responsable de transmitir bien un mensaje es el propio emisor. Comunicamos lo que percibimos de fuera y lo que llevamos dentro, aunque, en realidad, toda comunicación supone dar algo de dentro de nosotros mismos. No somos buenos canales cuando tergiversamos las cosas, o cuando no entendemos o, simplemente, cuando no somos capaces de decirlo tal y como lo llevamos dentro, ya sea por vergüenza, miedo, egoísmo, ira, etc.

Entonces es aquí donde me pareció que el estribillo de la canción mencionada nos puede dar luces:


Deja que tus sueños sean olas que se van
libres como el viento en mitad del mar 


Sustituyendo "sueños" por "palabras" tenemos


Deja que tus palabras sean olas que se van 
libres como el viento en mitad del mar 



¿Por qué muchas veces no somos buenos canales de comunicación? ¿A qué se deben esas dificultades humanas a la hora de contar las cosas? Pensaba, ahora que comienzan las vacaciones, que el verdadero descanso de los problemas laborales, del stress de la ciudad, de las discusiones familiares, etc., lo obtendríamos si pudiésemos evitar los famosos problemas de comunicación, al menos durante este lapso de tiempo. ¡Vale la pena intentarlo!


La frase de la canción hace alusión a la libertad de los sueños... y de las palabras. Lo contrario es el afán de posesión, la retención injusta de las cosas, de las situaciones, el interés de obtener un beneficio "para mí". Soy consciente de que esta idea sale constantemente en las reflexiones de este blog... me parece un tema crucial. 


Pongamos un ejemplo: recibo una noticia, un mensaje para transmitir, un comentario. En ese momento nos ponemos en situación de ejercer como canales de comunicar algo a otro. Surge también, automáticamente, una valoración interna del asunto, una apreciación, una opinión, incluso la posibilidad de obtener un beneficio o un reconocimiento. Ciertamente, no somos canales inertes, como la televisión o el celular, y por eso cabe la posibilidad de alterar el contenido de lo que se va a comunicar. 


Frente a esta situación surge un primer acto de la conciencia que me parece esencial si queremos comunicarnos mejor: aprender a distinguir entre lo que he recibido y lo que yo agrego. Esto se expresa con una fórmula que más o menos puede ser así: "he oído... pero yo creo...", o algo similar. Dejar en libertad las palabras, sean verdad o no, buenas o malas, claras o confusas, es un buen modo de mejorar nuestro modo de comunicarnos.    


Dejar en libertad las palabras supone, muchas veces,  respetar la libertad de los demás. Siempre hay un alguien detrás de cualquier mensaje. Por eso


Deja que sus palabras sean olas que se van 
libres como el viento en mitad del mar 



Cuando retenemos exageradamente un comentario, una idea o una opinión, corremos el peligro de volvernos personas obsesionadas. Las palabras deben fluir, dentro y fuera de nosotros. La captación de las cosas no es algo estático y perfecto, sino que va mejorando con el diálogo. Dialogar es dejar pasar las palabras, sin dejar de caminar juntos, sin interrumpir, sin cortar la inspiración, sin prejuzgar.  Bonita definición se puede sacar de la misma canción:


Soy como el agua del río 
y por el camino me dejo llevar 
porque aprendí que la vida 
por todo lo malo algo bueno te da


Procuremos ser personas que están en vías de aprender a dialogar, aunque nos lleve una vida lograrlo...   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado. Castillo medieval de Trevi Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta. Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dor...

Violencia de género el día después

HRA Pharma y Laboratorios Politécnicos Nacionales  son los responsables de la comercialización de la píldora de emergencia o "del día después", cuyo nombre comercial es NORLEVO. Éste es el comercial para TV del 2011:

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...