Ir al contenido principal

El espejismo del personalismo


Quizás Hannah Arendt sea la filósofa que más haya estudiado la gestación del totalitarismo de Estado. Uno de los conceptos básicos que utiliza para explicar este fenómeno es el de "masa o multitud", que no es otra que cosa que un número creciente de ciudadanos que no se integran en ninguna organización en pro del interés común, ya sean partidos políticos, organizaciones municipales, parroquiales, profesionales, sindicatos, gremios, etc. A esto contribuye el discurso de la antipolítica del que últimamente se habla bastante porque fue el que nos llevó –como nación– a creer en Chávez, un líder militar. Por eso, quisiera centrarme más bien en cómo los partidos políticos también pueden contribuir a esta masificación del individuo.

Cuando las elites políticas no se comprometen en la formación de ciudadanos plenamente conscientes de su rol político, o cuando no se ocupan de que su organización funcione como debe, no solo en momentos de elecciones sino siempre, descuidando así fomentar la participación y el pluralismo en la toma de decisiones desde las bases, atendiendo a los problemas concretos de cada localidad, enseñando a dirimir las diferencias con otros actores políticos, y procurando el bien común, entonces ellas están fomentando la masificación o la anulación del ciudadano.

Principal responsabilidad tienen los partidos políticos en esta materia. La esencia de una organización política no es otra que la formación de líderes a todo nivel. Un partido político posee un ideario, una doctrina, que permite alcanzar las mayores cuotas de convocatoria y movilización cívica de una nación; y cada líder está llamado a reunir al mayor número posible de personas, con nombre y apellido, a que se sumen a esta gran obra común; cada uno hasta donde sus fuerzas y capacidades le permitan.

Un espejismo de todo esto sería un proyecto personalista de partido. Un líder con cierta tendencia al autoritarismo que, abusando de sus mejores capacidades de organización y convocatoria, utiliza y manipula otros liderazgos menores para su propio encumbramiento. Las personas que se adhieren a su "ideal", en un primer momento se sienten promovidas y proyectadas en dicho sujeto, pero luego se desencantan al comprobar que son parte del montón, cooperadores de la masificación. Para detectar que un partido tiende al personalismo, basta con medir los niveles de pragmatismo con el que sus principales líderes se expresan en reuniones internas. Sólo les importa ser eficaces en la maquinaria. No son formadores sino organizadores y propagandistas, difusores de mensajes y consignas. Cuidado.

Ante la crisis política y económica que estamos atravesando, es normal que nos sintamos decepcionados frente a los liderazgos políticos, y, debido a la desestructuración del tejido social que nos reúne como pueblo, podemos pensar que no haya salida cívica sino militar. Pero dicha tristeza podemos convertirla en reflexión, en ponderación, en evaluación de los liderazgos. No caigamos en generalizaciones peligrosas que llevan a callejones sin salida. Sepamos decantar.

@mercedesmalave

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado. Castillo medieval de Trevi Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta. Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dor...

Violencia de género el día después

HRA Pharma y Laboratorios Politécnicos Nacionales  son los responsables de la comercialización de la píldora de emergencia o "del día después", cuyo nombre comercial es NORLEVO. Éste es el comercial para TV del 2011:

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...