Ir al contenido principal

El desprecio por la ética



Hace una semana escribía que el desprecio por la lógica oculta el desprecio por la verdad. Ahora quiero hablar de la ética y su desprecio, que esconde el menosprecio por la libertad, un don maravilloso que tenemos los seres humanos.

En términos generales, usamos la palabra libertad para referirnos al comportamiento natural de las cosas cuando no tienen obstáculos. Dejar libre a los pájaros supone dejarlos volar; igualmente, si liberamos unos globos de helio es porque les quitamos lo que impide que ellos se eleven. La tendencia natural de las cosas es a lo que nos referimos cuando hablamos de libertad.

La pregunta es ¿cuál es la tendencia natural del hombre? Evidentemente la pregunta es compleja y exige varios niveles de aproximación: porque es tan natural para nosotros el comer y el dormir como el aprender, el hablar, el pensar y el decidir. Hay actos humanos involuntarios, como respirar, y actos humanos voluntarios, como amar, y ambos son naturales aunque ciertamente no están al mismo nivel: amar es más perfecto y más humano que respirar, porque el amor implica elección, decisión, sacrificio y compromiso. Respirar no cuesta nada.

El hombre es un ser racional, por lo tanto, todo lo que hace con su razón también es natural. Tradicionalmente se habla de dos funciones de la razón: la función intelectual propiamente dicha (reflexionar, entender, conocer), y la función práctica que es la razón volcada en el hacer (creación, arte) y en la propia conducta (moral).

Somos los únicos seres capaces de auto-dirigirnos a un fin. Precisamente para eso somos libres, para destinarnos. Nos proponemos metas, objetivos, proyectos, y los alcanzamos con la libertad. La ética es la ciencia –teórica y práctica– que se ocupa de decirnos no lo que tenemos que hacer sino el por qué debemos comportarnos de cierta manera. La ética nos enseña, por ejemplo, que no todo lo técnicamente posible es éticamente bueno. Gracias a la ética podemos juzgar la bondad de los actos humanos y sus consecuencias. Estudiar ética y, sobre todo, conducirse según la ética supone valorar la libertad: cuidarla, sacarle el máximo de sus potencialidades y darle fines elevados.

Hoy en día se habla mucho de libertad: “mi libertad, mi libertad” pero no se asumen las consecuencias de los actos. Se cae fácilmente en decisiones a la ligera, sin medir los efectos, en adicciones, en callejones sin salida. Se incumple la palabra, se huye del compromiso, se transgreden las leyes, se miente con facilidad. Entonces uno se pregunta ¿para qué tanta libertad si al final se opta por lo más fácil, lo más cómodo, lo menos racional y, por tanto, lo menos humano? Somos los artífices del conocimiento, de las leyes, de los grandes compromisos y de los ideales más elevados. Sin embargo, pareciera como si siempre estuviésemos reservándonos algo de libertad para después. La entrega, el sacrificio por amor y el compromiso son la mejor prueba de que somos libres, de que tenemos capacidad de destinarnos y de mantenernos en los fines propuestos. No hace falta hacer en cada momento lo que me provoca, lo que me nace, lo que me satisface para comprobar que se tiene libertad. Somos más libres cuando no cedemos al capricho innecesario que cuando cedemos.


Por último, vivir según la ética no nos da licencia para matar. Juzgar, condenar, despreciar o maltratar al otro porque no vive según la ética entraña una inconsistencia de fondo: creer que la ética se resume en unas cuantas normas que hay que cumplir cuando, en realidad, la ética nos lleva por un plano muy empinado que termina en el amor a los amigos y a los enemigos. Juan Pablo II insistió mucho en la ética de la primera persona (yo, mis actos), en contraposición a la ética de la tercera persona (el, ellos, sus actos). Se trata de juzgarse a uno mismo, no a los demás. De esto hay infinidad de testimonios, comenzando por las mismas enseñanzas de Jesús de Nazaret. Cada persona tendrá sus metas éticas: algunos tienen que empezar por descubrir que tienen conciencia, otros tendrán que imitar las altas virtudes de la caridad: la misericordia, la comprensión, el perdón. Juzgar lo mal que están los demás conlleva, en el fondo, a auto-eximirse de seguir cultivando la propia libertad creada por amor y para amar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado. Castillo medieval de Trevi Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta. Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dormita

Violencia de género el día después

HRA Pharma y Laboratorios Politécnicos Nacionales  son los responsables de la comercialización de la píldora de emergencia o "del día después", cuyo nombre comercial es NORLEVO. Éste es el comercial para TV del 2011:

Mensajes “low cost”: empatía y simpatía

Ya se acerca –o ya llegó– el regreso a clases o al lugar de trabajo. Para algunos, estos días supondrán conocer gente nueva y entablar nuevas relaciones de amistad. Quizás otros experimenten la emoción de un re-encuentro anhelado durante las vacaciones. Puede ser también que unas cuantas personas tengan que retomar relaciones sociales difíciles, ambientes de trabajo antipáticos, aburridos, estresantes, etc. Tal vez sea un buen momento para pensar sobre algún aspecto que tenga que ver con la comunicación interpersonal. Pensando además en la gran cantidad de personas que regresan a sus casas en vuelos baratos o “low cost”, la imagen, tan familiar para algunos, me ha servido para ilustrar otro clásico tema de la comunicación social: la comunicación no verbal. Las expresiones y los gestos –del rostro, de las manos– suponen un gasto mínimo de energía corporal. Materialmente suman poquísimo a la comunicación, y por eso es muy difícil registrarlos: se esfuman, son como el viento.