Ir al contenido principal

El desprecio por la ética



Hace una semana escribía que el desprecio por la lógica oculta el desprecio por la verdad. Ahora quiero hablar de la ética y su desprecio, que esconde el menosprecio por la libertad, un don maravilloso que tenemos los seres humanos.

En términos generales, usamos la palabra libertad para referirnos al comportamiento natural de las cosas cuando no tienen obstáculos. Dejar libre a los pájaros supone dejarlos volar; igualmente, si liberamos unos globos de helio es porque les quitamos lo que impide que ellos se eleven. La tendencia natural de las cosas es a lo que nos referimos cuando hablamos de libertad.

La pregunta es ¿cuál es la tendencia natural del hombre? Evidentemente la pregunta es compleja y exige varios niveles de aproximación: porque es tan natural para nosotros el comer y el dormir como el aprender, el hablar, el pensar y el decidir. Hay actos humanos involuntarios, como respirar, y actos humanos voluntarios, como amar, y ambos son naturales aunque ciertamente no están al mismo nivel: amar es más perfecto y más humano que respirar, porque el amor implica elección, decisión, sacrificio y compromiso. Respirar no cuesta nada.

El hombre es un ser racional, por lo tanto, todo lo que hace con su razón también es natural. Tradicionalmente se habla de dos funciones de la razón: la función intelectual propiamente dicha (reflexionar, entender, conocer), y la función práctica que es la razón volcada en el hacer (creación, arte) y en la propia conducta (moral).

Somos los únicos seres capaces de auto-dirigirnos a un fin. Precisamente para eso somos libres, para destinarnos. Nos proponemos metas, objetivos, proyectos, y los alcanzamos con la libertad. La ética es la ciencia –teórica y práctica– que se ocupa de decirnos no lo que tenemos que hacer sino el por qué debemos comportarnos de cierta manera. La ética nos enseña, por ejemplo, que no todo lo técnicamente posible es éticamente bueno. Gracias a la ética podemos juzgar la bondad de los actos humanos y sus consecuencias. Estudiar ética y, sobre todo, conducirse según la ética supone valorar la libertad: cuidarla, sacarle el máximo de sus potencialidades y darle fines elevados.

Hoy en día se habla mucho de libertad: “mi libertad, mi libertad” pero no se asumen las consecuencias de los actos. Se cae fácilmente en decisiones a la ligera, sin medir los efectos, en adicciones, en callejones sin salida. Se incumple la palabra, se huye del compromiso, se transgreden las leyes, se miente con facilidad. Entonces uno se pregunta ¿para qué tanta libertad si al final se opta por lo más fácil, lo más cómodo, lo menos racional y, por tanto, lo menos humano? Somos los artífices del conocimiento, de las leyes, de los grandes compromisos y de los ideales más elevados. Sin embargo, pareciera como si siempre estuviésemos reservándonos algo de libertad para después. La entrega, el sacrificio por amor y el compromiso son la mejor prueba de que somos libres, de que tenemos capacidad de destinarnos y de mantenernos en los fines propuestos. No hace falta hacer en cada momento lo que me provoca, lo que me nace, lo que me satisface para comprobar que se tiene libertad. Somos más libres cuando no cedemos al capricho innecesario que cuando cedemos.


Por último, vivir según la ética no nos da licencia para matar. Juzgar, condenar, despreciar o maltratar al otro porque no vive según la ética entraña una inconsistencia de fondo: creer que la ética se resume en unas cuantas normas que hay que cumplir cuando, en realidad, la ética nos lleva por un plano muy empinado que termina en el amor a los amigos y a los enemigos. Juan Pablo II insistió mucho en la ética de la primera persona (yo, mis actos), en contraposición a la ética de la tercera persona (el, ellos, sus actos). Se trata de juzgarse a uno mismo, no a los demás. De esto hay infinidad de testimonios, comenzando por las mismas enseñanzas de Jesús de Nazaret. Cada persona tendrá sus metas éticas: algunos tienen que empezar por descubrir que tienen conciencia, otros tendrán que imitar las altas virtudes de la caridad: la misericordia, la comprensión, el perdón. Juzgar lo mal que están los demás conlleva, en el fondo, a auto-eximirse de seguir cultivando la propia libertad creada por amor y para amar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Capítulo 1: La inspiración filosófica. Filosofía en la calle

Por  Santiago Fernández Burillo Haz click para descargar el curso completo  Haz click para descargar el plan de evaluación I. La inspiración filosófica II. El materialismo común III. El "culturalismo", o relativismo postmoderno   I. La inspiración filosófica La filosofía en la calle En muchas ciudades de nuestro país hay alguna vía pública que lleva el nombre de «Balmes». El filósofo de Vic, Jaime Balmes (1810-1848) es un "clásico" moderno, su pensamiento posee actualidad. Es interesante observar que, por lo general, a esas calles o plazas no se les ha modificado el nombre a pesar de los cambios de régimen político que se han sucedido. Nunca ha parecido necesario marginar a Balmes; es patrimonio común. Existe también una filosofía clásica, una  philosophia perennis,  patrimonio de todas las generaciones, que a la vez es un saber maduro y una búsqueda abierta. La característica principal de los clásicos es su «actualidad». También las

¿Puede el cuerpo castigar la maternidad?

El valiente testimonio de Irene Vilar: Ser madre tras quince abortos ¿Puede haber mujeres adictas al aborto? ¿Puede el cuerpo rechazar habitualmente la vida después de haber abortado muchas veces? Irene Vilar es una mujer estadounidense de origen puertorriqueño autora del libro Impossible Motherhood. En una entrevista concedida a L’Express.fr  narra su experiencia tras haber abortado quince veces y luego haber sido capaz de acoger la vida de sus dos hijas. Transcribo la entrevista, creo que vale la pena reflexinar sobre este tema en el mes de la madres : Irene Vilar tenía sólo 16 años cuando conoció a un hombre que cambiaría su vida, “un profesor de literatura latino-americana cuarenta y cuatro años mayor que ella”. Durante 17 años, viviría con él una “pasión destructiva que la llevó a someterse hasta a quince abortos” y varios intentos de suicidio. Ella habla de “adicción al aborto”. Actualmente casada de nuevo y madre de dos niñas, ve su maternidad como una especie de

Tenía Razón el Principito

Celebramos con alegría los 70 años de El Principito .  Se trata de una edad joven para un clásico de la historia de la literatura. Vale le pena que nos paseemos un poco por el planeta de sus ideas... por ese mundo de las esencias y de las verdades profundas que encierran las aventuras de un niño brillante.