Ir al contenido principal

La indisciplina


Continuando con estas reflexiones seriadas, le toca el turno a la indisciplina. En nuestro país existen tantas obras sin concluir, tantos proyectos sin ejecutar y tantas ideas geniales sin iniciar, que uno tiende a pensar que tenemos un problema de disciplina.


Solemos relacionar la disciplina con dos actividades que requieren mucha dedicación, esfuerzo y constancia: la milicia y el deporte. La disciplina exige someterse constantemente –no cuando me conviene– a un conjunto de reglas, exigencias, obediencias y prácticas para poder alcanzar objetivos valiosos, ya sean individuales o colectivos. En realidad, la disciplina es necesaria para todo, a menos que se quiera estar continuamente comenzando de cero. La vida suele representarse como una pendiente: o se sube o se baja. La exigencia, la constancia, la obediencia y la disciplina son formas de subir.

En política, la disciplina es fundamental porque los fines que nos proponemos son altos, requieren trabajo en equipo y mucha coherencia para no desviarse en el camino y  llegar a la meta. Repasando mis notas sobre la disciplina, encontré una ficha especialmente valiosa:

“Era un guerrillero —escribe—, y me movía por el monte, disparando cuando me daba la real gana. Pero quise alistarme como soldado, porque comprendí que las guerras las ganan, más fácilmente, los ejércitos organizados y con disciplina. Un pobre guerrillero aislado no puede tomar ciudades enteras, ni ocupar el mundo. Colgué mi escopetón —¡resulta tan anticuado!—, y ahora estoy mejor armado. A la vez, sé que no puedo ya tumbarme en el monte, a la sombra de un árbol, y soñar que yo solito ganaré la guerra”.

La indisciplina es el vicio de los que no quieren dejar de pensar en sí mismos, en sus quimeras y hazañas irrealizables. A decir verdad, no se someten a disciplina porque son egoístas, porque quieren ser los protagonistas de una gran historia solitaria, pero no tienen el valor de construir nada que valga la pena. La disciplina exige temple y humildad; la indisciplina es una forma de indigencia porque refleja carencia de estabilidad, voluntad, hábitos, metas, propósitos y luces. Vagar, errar, zanganear son sinónimos de indisciplina.


Si el desprecio por la lógica refleja rechazo a la verdad; y el desprecio por la ética muestra el poco valor que a veces damos a la libertad; la indisciplina es una de las manifestaciones más claras de la falta de ideales.  La indisciplina no es consecuencia de la flojera, únicamente, o de que somos tropicales, sino también de la resistencia a obedecer, del grupismo, el chismorreo, la siembra de discordia, la conjura y las pugnas por pequeñeces personales. Nunca faltan tejedores de intrigas y maniobras que se dejan llevar de celotipias y envidias. Tampoco faltan los débiles de carácter que se dejan engañar por algún impostor que manipula o adula para conseguir que alguno se libre de disciplina. Son actitudes que también fomentan la indisciplina, quizás en mucha mayor medida que la resistencia natural a perseverar en algo costoso. Lo costoso es lo de menos; lo verdaderamente problemático es la soberbia. Sin duda, la indisciplina es una forma, muy mediocre por cierto, de vanidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado. Castillo medieval de Trevi Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta. Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dor...

Violencia de género el día después

HRA Pharma y Laboratorios Politécnicos Nacionales  son los responsables de la comercialización de la píldora de emergencia o "del día después", cuyo nombre comercial es NORLEVO. Éste es el comercial para TV del 2011:

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...