Ir al contenido principal

Resiliencia política



“En términos generales nuestras normas contemplan la segregación de los grupos y subgrupos étnicos más importantes, que al mantenerse dentro de sus respectivas zonas podrán convertirse en unidades capaces de bastarse a sí mismas. Apoyamos el principio general de segregación territorial de los bantúes y los blancos, y los primeros, de encontrarse en las zonas urbanas, tendrían que ser considerados como ciudadanos migratorios, sin derechos políticos o sociales iguales a los de los blancos. Había que detener igualmente el proceso de disgregación de las tribus”. Así rezaba la declaración formal del Apartheid hecha por el Partido Nacionalista en 1948, donde consagra su propósito de proteger y fortalecer la supremacía blanca.

No ha transcurrido un siglo y el horror del Apartheid parece ya cosa del pasado más lejano. Cientos de leyes y miles de decretos de segregación racial fueron abolidos por blancos y negros sudafricanos, sin venganzas, ni retaliaciones. No hubo guerra, ni invasiones, ni golpes militares. Nelson Mandela, modelo del hombre con ideales y vocación política, fue capaz de orientar toda la fuerza humana y social, política y cultural de una nación hacia la superación del horror en paz.

La sonrisa de Mandela que describe Carlin es el signo de una resiliencia política a prueba de balas. Resistir en los ideales no quiere decir ira ni inflexibilidad: Nelson Mandela sonreía. El temple de un hombre maduro que supo llevar sobre sus hombros todo el dolor de su pueblo. Fue el catalizador virtuoso de una fuerza justa pero amenazada de precipitarse en sangre cuando sus partidarios le pedían armas y no paz, pues la paz era sinónimo de cohabitar con el agresor. Las alternativas eran aparentemente dos: sangre o cohabitación. Ninguna merecía los esfuerzos de un líder. Entonces Mandela comprendió que había una tercera vía: convertirse en el líder de todos para que todo cambiara.

Aunque de magnitudes incomparables, aquí vivimos nuestro propio horror nacional. La política sigue extraviada porque pretende orientarse mediante una lógica que no le pertenece. Mandela comprendió que derramamiento de sangre y cohabitación eran exactamente lo mismo: continuar en la destrucción. El continuismo no requería liderazgo sino ausencia de liderazgo. Sus ideales estaban por sucumbir por eso abandonó la violencia y escogió la resiliencia política, hasta convertirse en el líder de todos. 

No ha transcurrido ni un siglo de la génesis, apogeo y muerte del apartheid. Y nadie puede negar la resiliencia heroica por décadas frente a las más tremendas violaciones de derechos humanos de una mayoría segregada en su misma tierra. Ese dato contrastante entre “ni un siglo ha pasado” y “gracias a la larga resistencia” me hace constatar que la resiliencia política es la vía más corta. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Capítulo 1: La inspiración filosófica. Filosofía en la calle

Por  Santiago Fernández Burillo Haz click para descargar el curso completo  Haz click para descargar el plan de evaluación I. La inspiración filosófica II. El materialismo común III. El "culturalismo", o relativismo postmoderno   I. La inspiración filosófica La filosofía en la calle En muchas ciudades de nuestro país hay alguna vía pública que lleva el nombre de «Balmes». El filósofo de Vic, Jaime Balmes (1810-1848) es un "clásico" moderno, su pensamiento posee actualidad. Es interesante observar que, por lo general, a esas calles o plazas no se les ha modificado el nombre a pesar de los cambios de régimen político que se han sucedido. Nunca ha parecido necesario marginar a Balmes; es patrimonio común. Existe también una filosofía clásica, una  philosophia perennis,  patrimonio de todas las generaciones, que a la vez es un saber maduro y una búsqueda abierta. La característica principal de los clásicos es su «actualidad». También las

¿Puede el cuerpo castigar la maternidad?

El valiente testimonio de Irene Vilar: Ser madre tras quince abortos ¿Puede haber mujeres adictas al aborto? ¿Puede el cuerpo rechazar habitualmente la vida después de haber abortado muchas veces? Irene Vilar es una mujer estadounidense de origen puertorriqueño autora del libro Impossible Motherhood. En una entrevista concedida a L’Express.fr  narra su experiencia tras haber abortado quince veces y luego haber sido capaz de acoger la vida de sus dos hijas. Transcribo la entrevista, creo que vale la pena reflexinar sobre este tema en el mes de la madres : Irene Vilar tenía sólo 16 años cuando conoció a un hombre que cambiaría su vida, “un profesor de literatura latino-americana cuarenta y cuatro años mayor que ella”. Durante 17 años, viviría con él una “pasión destructiva que la llevó a someterse hasta a quince abortos” y varios intentos de suicidio. Ella habla de “adicción al aborto”. Actualmente casada de nuevo y madre de dos niñas, ve su maternidad como una especie de

Tenía Razón el Principito

Celebramos con alegría los 70 años de El Principito .  Se trata de una edad joven para un clásico de la historia de la literatura. Vale le pena que nos paseemos un poco por el planeta de sus ideas... por ese mundo de las esencias y de las verdades profundas que encierran las aventuras de un niño brillante.