Ir al contenido principal

Ética de la hospitalidad

 

Dice el filósofo argentino Damián Fernández Pedemonte: “No nos alcanzará con haber desarrollado una ética de la acción: es decir, saber qué hacer o qué omitir, buscar el bien y evitar el mal, ejercitarnos en la virtud y combatir el vicio. Además de esto, más o menos asentado, nos tocará ahora edificar una ética pasiva, de la recepción de lo que nos llega sin buscar: una ética de la hospitalidad, según Daniel Innerarity” (Damián Fernández).

En efecto, el concepto de hospitalidad ilustra muy bien la realidad de que ninguna existencia se desarrolla con absoluta autonomía, que no existe un «yo» sin sus circunstancias, como bien apuntaba Ortega y Gasset; y que desarrollamos nuestro ser en un entramado de relaciones de interdependencia con hechos y personas que nos van definiendo y transformando.

Hoy, la concepción de identidad entendida como conciencia de pertenencia a un determinado grupo, específico y bien delimitado, viene debilitándose por la facilidad de reinterpretarse y reconfigurarse, en una adquisición libre que nos brinda el globalismo, las nuevas tecnologías y el acceso a tantos movimientos identitarios que pululan por las redes sociales en forma de texto, videos, memes y Tik Tok. Los vínculos sociales rígidos se debilitan y son sustituidos, cada vez más, por vínculos abiertos, escogidos o construidos por los individuos, destaca Daniel Innerarity.

Por eso, no extraña el individualismo, tan ajeno a la acogida hospitalaria, que nos acecha. De allí el voluntarismo y la tendencia a fantasear, que solo ocultan la inseguridad y la fragilidad de no saber realmente quién soy y a dónde voy. Asumimos con más facilidad las posibilidades que las realidades, aunque esto incluya un sin fin de riesgos y apuestas desorbitadas. Frente al descalabro antropológico, Innerarity invita a ver la libertad como capacidad de compromiso estable en proyectos, empresas, decisiones vitales; capacidad moral de autoexigencia y autoevaluación reflexiva para corregir y reorientar la propia vida.

Si evidenciamos esta complejidad en la propia existencia, imaginemos la dimensión de dificultad que experimentan hoy las relaciones entre individuos, grupos sociales y políticos. Si relacionarse con otro supone superar extrañezas y sentimientos de extrema atracción, indiferencia o rechazo, más complejo será si el otro vive en continua reconfiguración y reivención superflua.

Y ante ese síntoma asfixiante de extrañeza y fuertes sensaciones que se vienen de manera constante, no queda otra que dar acogida voluntaria —esto es virtuosa— a todo aquello que genera contrariedad, como parte del propio entrenamiento moral.

El grande Agustín de Hipona nos dejó unas líneas fascinantes fruto de su entrenamiento en esta ética de la hospitalidad ejercida desde el gobierno: «Corregir a los indisciplinados, confortar a los pusilánimes, sostener a los débiles, refutar a los adversarios, guardarse de los insidiosos, instruir a los ignorantes, estimular a los indolentes, aplacar a los pendencieros, moderar a los ambiciosos, animar a los desalentados, apaciguar a los contendientes, ayudar a los pobres, liberar a los oprimidos, mostrar aprobación a los buenos y [¡pobre de mí!] amar a todos» (Serm., 340, 3).

Qué ajustada resulta esta invitación al ejercicio de la ética de la hospitalidad, en medio de la hostilidad política y confrontacional que vivimos. Enfrentamientos que por lo general mutan apoyados en esta contemporaneidad fluctuante, capaz de llevarse por delante cualquier rasgo esencial de la propia identidad, quedándose en una superficialidad hueca, vacía.

La urgencia ética deberíamos plantearla bajo esta óptica hospitalaria, no moralista. Acoger al hermano que se nos cruza desbaratando nuestros planes, afirmaba con valentía Benedicto XVI, refiriéndose a esos huéspedes inesperados de la vida que no tenemos más remedio que acoger.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado. Castillo medieval de Trevi Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta. Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dormita

Violencia de género el día después

HRA Pharma y Laboratorios Politécnicos Nacionales  son los responsables de la comercialización de la píldora de emergencia o "del día después", cuyo nombre comercial es NORLEVO. Éste es el comercial para TV del 2011:

Mensajes “low cost”: empatía y simpatía

Ya se acerca –o ya llegó– el regreso a clases o al lugar de trabajo. Para algunos, estos días supondrán conocer gente nueva y entablar nuevas relaciones de amistad. Quizás otros experimenten la emoción de un re-encuentro anhelado durante las vacaciones. Puede ser también que unas cuantas personas tengan que retomar relaciones sociales difíciles, ambientes de trabajo antipáticos, aburridos, estresantes, etc. Tal vez sea un buen momento para pensar sobre algún aspecto que tenga que ver con la comunicación interpersonal. Pensando además en la gran cantidad de personas que regresan a sus casas en vuelos baratos o “low cost”, la imagen, tan familiar para algunos, me ha servido para ilustrar otro clásico tema de la comunicación social: la comunicación no verbal. Las expresiones y los gestos –del rostro, de las manos– suponen un gasto mínimo de energía corporal. Materialmente suman poquísimo a la comunicación, y por eso es muy difícil registrarlos: se esfuman, son como el viento.