Ir al contenido principal

Contigo ni sin ti

No había escuchado la interpretación de "Contigo" (Sabina, 1998) que hicieron Fito Páez y Joaquín Sabina en un concierto de Madrid (2008). Si no lo has visto, te dejo con él, es una joya:






En el mundo de la farándula, casi siempre cobran eco las rupturas y los sucesos escandalosos de la compleja vida afectiva de los artistas. Pero también hay historias que conmueven y letras que destacan la agudeza de espíritu que se esconde, quizá, tras esa apariencia desinteresada y conflictiva que reflejan estos personajes famosos.

En 1998, tras grabar conjuntamente el disco "Enemigos íntimos", Fito Páez y Joaquín Sabina tuvieron un desencuentro que ocasionó una enemistad de 10 años. En el 2008 volvieron a cantar juntos y grabaron un nuevo disco. ¿Cómo se reconciliaron? La verdad es que todo fue muy sencillo... quizás porque la amistad nunca cesó. Así lo cuenta Fito Páez:

"Siempre tuvimos un vínculo de muy buena leche con Joaquín, en el momento las cosas se disparataron, pero la verdad es que fue muy sencillo (recuperar la amistad)"

"Me mandó (un mensaje) con una servilleta escrita, como escribe él, y me dijo "ven, cabrón, que estoy tocando aquí""

"Cantamos dos noches y ya después arrancamos la charla ahí mismo, y después fui para Madrid y nos encontramos"

"Con la gente de buen corazón por supuesto te agarras (peleas) como con toda la gente con la que convives, es parte del negocio de la vida", concluyó Páez.

Hay algo en esta canción -y en el episodio de la vida de estos cantantes- que nos muestra parte de la esencia de la amistad. Los amigos pueden dejar de compartir muchísimas cosas y vivir alejados por mucho tiempo -cosa que no pueden hacer los esposos, ni los padres de familia- pero no pueden dejar de compartir la vida. Siempre me han parecido misteriosas las relaciones de amistad ya que por una parte son abiertas y episódicas, y por otra son únicas e indisolubles, si son auténticas. Es, realmente, un "ni contigo ni sin ti" como lo expresa la canción.

Nuestro mundo, tan vertiginoso y competitivo, necesita altas dosis de amistad: en los ambientes de trabajo, en las vecindades, en los clubes, en los deportes... La amistad no exige mucho, y a la vez lo pide todo. Es fuente de enorme compañía y felicidad existencial, y a cambio no pide nada, no pone condiciones. Sólo reclama la lealtad y la incondicionalidad de toda una vida que se da al amigo. 

Los amigos son los grandes esperanzados de la vida porque siempre esperan volverse a ver, charlar y compartir. La distancia física no consume la amistad, sino más bien todo lo contrario, "porque lo que amas más en él puede ser más claro en su ausencia, como la montaña resulta al que la escala más clara desde la llanura" (Saint ExuperyEl Profeta).

Comentarios

Ars Vitae dijo…
No conocía esta historia. ¡Gracias!

Entradas más populares de este blog

La vida humana ni es desecho ni es derecho

El pueblo se llama Trevi nel Lazio Acompañé a una amiga a unas conferencias sobre bioética, en una localidad italiana que está en la parte montañosa del Lazio, en el centro de Italia, a pocos kilómetros de Roma. La naturaleza del lugar no podía ser más propicia para reflexionar en torno a la vida humana, a lo natural y al respeto a todo lo creado. Castillo medieval de Trevi Sin embargo, el lugar del congreso era un viejo castillo medieval, de piedra, húmedo y oscuro… Mientras estaba allí pensaba que a los constructores y genuinos habitantes de ese castillo nunca les habría pasado por la mente que, en sus habitaciones, un día iba a haber proyector de imágenes, computadoras, celulares y control remoto. No obstante la tecnología, nada hacía que el lugar fuera adecuado para unas conferencias. Al poco tiempo de estar allí, sentí claustrofobia y salí a dar una vuelta. Volví a contemplar el paisaje. Sentada en un banco, la brisa y el sol me arrullaron, tanto que comencé a dor...

Violencia de género el día después

HRA Pharma y Laboratorios Politécnicos Nacionales  son los responsables de la comercialización de la píldora de emergencia o "del día después", cuyo nombre comercial es NORLEVO. Éste es el comercial para TV del 2011:

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...