Ir al contenido principal

La ética y el derecho

Iniciemos la reflexión en torno a la ética de la comunicación intentando resolver una pregunta enviada al Consultorio Ético de la Fundación Nuevo Periodismo:

Si la distinción es ética (personal) y derecho (legal) ¿dónde queda la deontología, la autorregulación profesional? Quiero decir: ¿no cree que los propios profesionales podrían confiar en otros compañeros para, desde la distancia, ver con más claridad qué  problemas éticos existen y cuál puede ser la solución más adecuada?

Respuesta de J.D. Restrepo: La deontología define los deberes profesionales derivados de unos valores y principios éticos. La ética le proporciona el fundamento a esas normas, muestra la razón de ser de las prácticas que impone la deontología.
Y así como la ética se funda en la naturaleza del ser humano, la deontología se basa en la naturaleza de cada profesión; no es, por tanto, una creación de los profesionales; más bien, estos al explorar y conocer su profesión deducen los deberes que impone la naturaleza de esa profesión. Y si se puede hablar de normas colectivas es porque ese conocimiento de la profesión se perfecciona con el ejercicio profesional.

Así “el código deontológico abstrae los valores éticos, voluntariamente aceptados por un gremio profesional y los transforma en reglas de conducta obligatorias para los sujetos a ese ordenamiento deontológico.” (Villanueva 21)
Esta es la razón por la que comúnmente los códigos de conducta profesional se denominan indistintamente como códigos éticos, o códigos deontológicos. La deontología está inspirada en la ética.

Cita Ernesto Villanueva (Deontología informativa) a Emmanuel Derieux para agregar este elemento: “ gracias a la deontología, la ética profesional personal adquiere un reconocimiento público, la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. Estos efectos proporcionan a la deontología autoridad, cohesión y unidad, facilitan su aplicación y aseguran su respeto. De esta forma los profesionales pueden adquirir una conciencia más exacta, más práctica y más justa de sus deberes y responsabilidades.”


En efecto, la ética se ocupa del comportamiento humano, no sólo en su dimensión psico-social, sino sobre todo en orden a que la persona alcance el ideal de la vida buena, en cuanto que es un ser libre, capaz de auto-dirigirse  a un fin. 

Ahora bien, si los actos humanos son libres entonces debemos decir que también son racionales. No hay auténtica libertad si falta racionalidad. Un comportamiento ciego, instintivo, excesivamente emotivo, obligado, etc., puede ser poco libre y, por ello, poco ético. El hombre debe decidir el curso de sus actos con su propia razón: "La recta razón es lo que la razón humana dictamina de suyo acerca de una acción, es decir, la recta razón es el dictamen obtenido cuando la razón procede correctamente (sin error de razonamiento) según las leyes, los principios y los fines que son propios de la razón moral en cuanto tal" (Rodríguez Luño, Etica General, Eunsa, p. 234). 

La razón humana es regla moral porque el hombre es un ser naturalmente orientado hacia el bien y la felicidad. Es cierto que muchas teorías filosóficas niegan este principio. Pero si el hombre es malo por naturaleza, la ética no tendría razón de ser sino sólo las leyes externas, y la libertad sería un sinsentido. Y en todo caso, esas leyes externas ¿quién las podría haber formulado? La realidad parece más bien indicarnos que el hombre es un ser bueno pero perfectible. Posee facultad y criterio para el bien pero debe formarse para no desviar o dañar su natural orientación hacia el bien.

Ciertamente, tanto la razón como las leyes son normativas de la conducta, en el sentido de que obligan al hombre a obrar conforme a ella. No siempre el obrar moral recto es el más apetecible ya que nuestra naturaleza se siente empujada a procurar otros fines que son más placenteros pero que no siempre están orientados hacia el bien integral de la persona (dormir en vez de estudiar, comer en lugar de guardar la dieta, reaccionar desproporcionadamente frente a un error que nos irrita, etc. etc. etc.). 






Para continuar la discusión sobre la relación entre ética y ley consúltese:


Les Miserables: ¿Qué tienen que ver el oro y la ley?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...