Ir al contenido principal

Un trampa para la ética: la ideología

Tu verdad. Mi verdad. Se trata de una cuestión apremiante, tanto para la ética como para el derecho, delimitar esa área en la que un comportamiento concreto puede ser exigido tanto por el bien de la propia persona como por el bien de los demás. Si bien existe el amplísimo campo de las materias o verdades opinable, no lo es todo. Hay realidades que exigen un reconocimiento universal, una aceptación de justicia. No hacerlo reflejaría no sólo la sentencia generalizada de que todo es opinable, sino una postura mucho más nociva como lo puede ser el autoengaño, el descaro o la corrupción de la conciencia individua o la esquizofrenia moral (doble moral).

La siguiente cuestión planteada por una periodista venezolana toca de algún modo esta cuestión:

Pregunta: ¿Qué tan ético puede ser que un periodista que trabaja para un medio de la línea política del gobierno, en las redes sociales difunda un pensamiento contrario?

Diana Villamil
Estudiante de Periodismo Digital
Universidad Monteávila
Caracas, Venezuela


Respuesta de Dario Restrepo:

La pregunta da por aceptados dos supuestos:

1. Que un periodista, al trabajar en un medio, está obligado a compartir y defender la posición política del medio. Según la consulta, si es un medio alineado con la política del gobierno, el periodista debe mantener esa línea.
2. Que el periodista, al informar, lo hace como activista político de quien lo contrató y renuncia a sus convicciones personales
Puesto que estos dos supuestos no tienen fundamento ético alguno, las conclusiones que de ellos se siguen son inaceptables. 
En efecto: cualquiera sea el medio en que el periodista trabaja, su compromiso profesional es ofrecer a los receptores una información de calidad que le sirva para tomar decisiones libres. Este es un objetivo en todo diferente, por lo universal, del que podría tener el periodista, propagandista del gobierno que le paga. Este tendría en mente el público limitado de los adeptos, del que se excluiría a los opositores. El periodista incluye y pretende abarcar a todos, con una información válida para todos. 
Las lealtades del periodista no son para quien le paga, sino para con el receptor de sus informaciones.  
Tampoco se puede aceptar que la línea de sus informaciones deba ser la línea política del medio en que trabaja. La única línea política aceptable para un periodista es la de ofrecer a sus lectores una información veraz y desprovista de intencionalidad partidista. Reiterando lo del párrafo anterior, el periodista no hace propaganda de nada ni de nadie porque lo suyo es la información que permite a los receptores el conocimiento más completo posible de la realidad. A él lo contratan como periodista, no como propagandista de ninguna ideología. 
Por tanto no hay contradicción alguna en el hecho de que investigue, escriba y publique informaciones que no tienen línea partidista alguna en un medio de difusión pública, y que luego, en las redes sociales, exprese su pensamiento personal, al que no ha renunciado por razón de su ejercicio profesional.  

Documentación. 
Lo que distingue el trabajo del profesional periodista es la ausencia de supervisión y la confianza del público en la honradez del profesional. Cuando el editor envía a un reportero a escribir una historia acerca de un acontecimiento, confía en que el reportero tiene un sentido interno de responsabilidad y representa con exactitud lo que el artículo pretende representar.  
La deshonestidad inconsciente de algunos periodistas es rara y notoria como el asunto Janet Cook de The Washington Post o Jayson Blair en New York Times. En los dos casos la violación de la ética periodística fue considerada tan seria que los periodistas involucrados fueron inmediatamente despedidos. 
Kant describió el razonamiento de la ética profesional como arraigado en la racionalidad humana, de modo que una persona cuerda ha de ser incapaz de sostener como verdadera una declaración que insinúa dos acciones contradictorias. Lo que guía al buen periodista es el sentido de que la verdad del problema debe ser dicha de tal modo que nunca pueda ser probada como falsa, precisamente porque el público ha confiado en la profesión. 
Si una persona no profesional miente, el público puede no estar preocupado. Pero cuando la persona es profesional traiciona la confianza del público, la profesión como un todo es cuestionada. De hecho cuando los profesionales no son leales a su compromiso, la estructura de la sociedad moderna comienza a colapsar porque todas las relaciones humanas se basan en la confianza en la moralidad de los otros.  
(Robert White en Comunicar Comunidad, La Crujía, Buenos Aires, 2007, p 187).


Los géneros periodísticos distinguen muy bien entre verdad y opinión. Sin embargo, una sociedad relativista como la nuestra rechaza, a veces con cierta violencia, la defensa de la verdad. Un profesional de la verdad, como lo es periodista, debe ser un gran defensor de la razón, del conocimiento y de una serie de valores: honestidad, honradez, lealtad, prudencia, etc., que velen y garanticen el derecho a informar la verdad siempre que se pueda conocer.

Una serie de supuestos capitales vienen tocados en la respuesta de Javier Darío Restrepo

1. La conducta ética no obliga a sumarse a una cosmovisión o ideología política concreta. No es ni comunista, ni liberal, ni de izquierda ni de derechas. Se trata de una postura abierta y sincera de amor a la verdad sea cual sea su fuente de origen y más allá de las exigencias del propio egoísmo o interés personal.

2.  Las propias convicciones generan compromisos éticos siempre y cuando no atenten contra la declaración de la verdad sea donde sea y en toda circunstancia. La máxima "El fin no justifica los medios" se puede aplicar aquí también diciendo: "Por tu verdad no puedes justificar cualquier medio". Uno puede dar la propia vida por un ideal, si quiere. Pero no puedo obligar a otros a que se sacrifiquen por mi ideal. Es decir, no puede haber un compromiso tal con una cierta verdad que violente la realidad o atente contra el bien común. 

3. La ética y la deontología demandan una calidad alta a la hora de la exigencia personal, la búsqueda de soluciones (no siempre lo más fácil ni lo más útil). La profesionalidad está llena de contenidos éticos y virtuosos para poder realmente ser los mejores.

4. De que cada uno obre en consecuencia depende el ethos ético de una sociedad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...