Ir al contenido principal

¿Un Nóbel líquido para Obama?

Esta pregunta no deja de encabezar el elenco de interrogantes que nos trae la prensa de los últimos días. En efecto, el Presidente Obama, con sus diez meses de gobierno, ha sido reconocido con el premio Nóbel de la Paz "por sus extraordinarios esfuerzos en el fortalecimiento de la diplomacia internacional y de la cooperación entre las gentes". (cfr.http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2009/index.html)


Por su parte, no cabe duda de que la situación de los soldados en Afganistán es crítica, y de que el primer mandatario estadounidense se está viendo obligado a enviar refuerzos militares lo antes posible. El informe del general McCrystal presenta varias opciones que oscilan entre unos 10.000 a 40.000 soldados que vayan en apoyo de las tropas. El caos de las últimas elecciones en Kabul aún está sin resolverse, y la violencia de los talibanes se ha recrudecido.


Si le sumamos a esto la crisis económica que ha afectado especialmente a Europa occidental y a los Estados Unidos, personalmente no me queda más remedio que juzgar el premio Nóbel de la paz 2010 como el instrumento de una estrategia en favor de la imagen del Presidente Obama, en vistas a que podría descender en popularidad por traicionar sus promesas electorales en lo que respecta a materias económicas y política internacional.

Quizá sea la primera vez que se otorga este reconocimiento tan importante no al ser sino al parecer. Independientemente del trabajo de imagen que los expertos deben llevar a cabo para salvaguardar la aceptación de Obama, lo que resulta digno de reflexión es que, hoy en día, parece que lo único que tiene un valor objetivo, autonomía propia, libertad y capacidad de persuación es el dinero. Con grandes capitales y un proyecto de crecimiento mundial basado únicamente en criterios económicos, se pueden comprar los ideales, las trayectorias de vida, el esfuerzo sostenido y los méritos de las personas.

Por eso, me parece ilustrativa la imagen del líquido empleada por el sociólogo de ámbito inglés ZIGMUNT BAUMAN para describir nuestro mundo de hoy. Vivimos en una sociedad líquida donde los valores y los criterios que nos permiten juzgar las situaciones y los problemas humanos, varían según el recipiente que se desee llenar. El premio Nóbel de la Paz, tradicionalmente reconocido como un galardón de entidad y de una fundamentación solidísima, ahora se asemeja más a un líquido que se adecuá al recipiente en el que los promotores de imagen quieran vertirlo. Y si el recipiente es pequeño, pues se echa el resto al desagüe, ya que en sí mismo carece de valor.

Es verdad que las mentalidades rígidas y tradicionalistas tampoco son buenas pues acaban agrietándose por todas partes; y en ocasiones reflejan también actitudes superficiales de quiénes no son capaces de captar el fondo o el porqué último de las cosas. En este sentido, me parece lógico que algunos planteamientos deban reformarse. Pero las buenas reformas requieren la disposición de ponerse por encima de las circuntancias, de ver más allá de las coyunturas del momento, con el fin de obtener una comprensión profunda de la realidad. De lo contrario, nuestro mundo con todas sus instituciones y sus méritos acabará en el desagüe de la historia como una época inconsistente, líquida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...