Ir al contenido principal

Caso Nike: ¿Intimidad publicitada?

No me había enterado de la publicidad que lanzó Nike hace dos meses, hasta que leí la entrevista a Mark Parker, presidente ejecutivo de Nike Inc (leer en Wall Street Journal). En el anuncio aparece el famoso golfista Tigers Woods escuchando atentamente la voz de su padre que le habla desde el Más Allá. El padre de Woods falleció en el 2006 y, al parecer, la voz proviene de una grabación original. Vean el anuncio...



Tiger Woods lleva casi ocho meses envuelto en una ola de escándalo mediático porque se ha descubierto su infidelidad conyugal. Aparentemente, estas circunstancias le llevaron a apartarse del deporte por varios meses, hasta que reapareció en el famoso Masters Augusta el pasado mes de abril. La ocasión sirvió para que Nike lanzara el anuncio que acaban de ver.

La problemática matrimonial de Tiger Woods se ha convertido en un boom público-mediático. Suele ser así. El interés por la vida íntima de las personas famosas es como una arteria latente: basta el pinchazo de una mínima prueba para que estalle la hemorragia informativa típica de las situaciones de escándalo.

Esto me hizo pensar en la moderna distinción que suele hacerse entre lo íntimo, lo público y lo privado, con la peculiaridad de que ahora habría que añadir una categoría más: lo publicitado. La intimidad no sólo viene publicada sino que también se está convirtiendo en objeto de la publicidad. Este anuncio no se entiende sin el escándalo público de Woods (leer más); es una continuación de la polémica, sólo que en "versión Nike", por decirlo así.

La intimidad de una persona no es un asunto ni público ni privado, porque corresponde a otro ámbito de relaciones humanas que no es la esfera pública. En el espacio público hay temas de uso público, y materias e informaciones de carácter privado. La intimidad, en cambio, no es utilizable, no se trata de algo que pueda aprovecharse para otros fines que no sean el bien de cada persona ¿Por qué? Porque es un rasgo distintivo de la dignidad humana; es como el cuerpo. El derecho a la intimidad es inviolable, así como lo es el de la vida.

Sobre los famosos o celebrities, expuestos al espacio público, recae -a veces con cierta crueldad- todo el peso de las miradas curiosas de los ciudadanos, poco educados en el respeto a la intimidad y en la prudencia y, en cambio, muy embedidos en el chismorreo. A veces las personalidades públicas se exponen a ello, como en este caso. El hecho de haber prestado la voz de su difunto padre para hacer un comercial y seguir siendo la imagen de Nike, nos muestra hasta qué punto las relaciones íntimas, familiares, de un personaje famoso pueden perder todo su valor hasta destruirse.Lo que se publica deja de ser íntimo.

Entonces ¿no se debe hablar nunca de cuestiones íntimas? Las claves, me parece, son dos: los valores y las personas. El escándalo no es un valor sino un anti-valor, por lo tanto, todo aquello que no produce escándalo, porque es normal y bueno, posee algún valor demostrable que, con un poco de creatividad, se logra comunicar.
Por último, cuando la intimidad que se anuncia no corresponde a una persona singular sino que se propone como una historia en la que se ofrecen las ventajas de un producto o servicio, entonces no se está instrumentalizando una intimidad, sino que se está mostrando que todos tenemos intimidad, y por eso somos capaces de conectar con esas situaciones. Es es caso de este anuncio... ¡Disfrútenlo!



Si quieres profundizar más en esta temática, te recomiendo un artículo de Carlos Soria que puedes descargar aquí 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...