Ir al contenido principal

El Mundial y los "vicios" del periodismo deportivo

La emoción del Mundial de Fútbol 2010 superó las expectativas no sólo de los españoles sino también de la gran familia iberoamericana. La selección roja demostró no sólo una superioridad futbolística sino también humana, por el esfuerzo por jugar limpiamente y por mantener el talante sereno, simpático, amigable. El beso de Casillas a su novia Sara Carbonero no fue tan conmovedor, a mi modo de ver, como el abrazo de Vicente del Bosque a su hijo Álvaro con síndrome de Down, junto a la sonrisa de Zapatero, el mandatario que favorece la legislación a favor del aborto en España.



No obstante, como el tema que me ocupa últimamente es el de la publicidad, sus valores y sus riesgos, quisiera compartir contigo dos desafíos actuales del periodismo deportivo: uno de carácter técnico, otro más de carácter ético.

1. Un millón de repeticiones no hacen un árbitro
Si bien es cierto que la FIFA ha declarado que estudiará el modo de que los árbitros puedan hacer uso de la tecnología para seguir mejor los partidos, sin embargo, la tecnología no necesariamente hace un buen árbitro. El error del tecnicismo consiste en pensar que los datos son más importantes que el conocimiento y el juicio de la conciencia, y que la verdad de las cosas está únicamente en los datos que se captan por los sentidos... o por los aparatos. Aunque sea un peligro muy sutil en el fútbol -en muchos casos basta ver la repetición para poder dictar una sentencia justa- hoy se difunde la mentalidad de que la verdad depende únicamente de los datos.

Dicho esto, me atrevo a asegurar que, en el próximo Mundial, por más aparatitos y mini-televisores que tenga el árbitro, éste tendrá que seguir usando su conciencia para sentenciar una falta, un gol, una posición adelantada, etc., y que ni mil repeticiones podrán sustituir el juicio de la razón y conseguir el acuerdo de todos. Además, el perfeccionismo utópico al que nos llevaría una obsesiva preocupación por la precisión, haría del fútbol un juego aburrido e interminable.

2. Un buen deportista no es una celebrity aunque sea un famoso

Me permito ahora hacer mención a un tema bastante complejo y quizá difícil de juzgar. Tanto el deporte como el teatro constituyen espectáculos públicos desde muy antiguo, pero los protagonistas de ambos eventos son muy distintos. No se puede tratar a un deportista como si fuera un actor de cine. Los actores son personas preparadas para asumir un papel frente a las masas, en cambio los deportistas no, ni tienen porqué serlo. El periodismo deportivo hoy en día se está orientando peligrosamente hacia el espectáculo de las celebrities lo cual desvirtúa el fin de su función informativa y disminuye la profesionalidad del comentarista deportivo.
Parece que vale más una cara bonita, o conocida, que una pregunta inteligente, o la declaración de una fuente que, aunque permanezca tras el telón, puede proporcionar buenas explicaciones sobre las estrategias de juego, la condición física de los jugadores, entrenamientos, etc. El protagonismo de los deportistas -y de los periodistas- suele prevalecer sobre la información deportiva como tal. Conviene mantener un equilibrio en pro del buen nivel profesional del oficio de informar.

Comentarios

¡Fenomenal este post! desde ya recomendadísimo a cuanta persona pueda.

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...