Ir al contenido principal

Innovación y tradición: El encanto de los video-retratos y Spectacular Science

El fotógrafo alemán Stefan Heinrichs (32 años) nos presenta esta propuesta de video-retratos. Se trata de una de las técnicas más clásicas y sencillas de la fotografía, los retratos, pero realizados con una cámara de video. El resultado es el siguiente:




Stephan Schneider, Antwerp, Collection SS 2011 from stefan heinrichs on Vimeo.


Coast+Weber+Ahaus Fall Winter 2011 from stefan heinrichs on Vimeo.


Seguramente, estos videos te han dejado un poco desconcertado. Me ocurrió lo mismo. Por eso, hice el experimento de colocarlos a mis alumnos de Realidad y Conocimiento (estudiantes de Periodismo) para conocer su opinión. La respuesta generalizada a la pregunta ¿qué les parece esto? fue: cool! Durante la presentación de los videos hubo risas esporádicas, quizás porque a todos nos ha tocado pasar por una experiencia similar.

Los jóvenes están buscando cosas nuevas, originales, creativas. Pero a veces nos imaginamos que esas innovaciones consisten en hacer cosas cada vez más impresionantes, llamativas, electrizantes o aparatosas. Pocas veces es así cómo se les conquista. Cada día me convenzo más de que un espíritu joven es aquel al que le atrae la sencillez. Éste es el ideal al que muchos de ellos apuntan, como lo deja ver, por ejemplo, este joven fotógrafo que ha apostado por una cosa tan simple como el video-retrato.

La famosa fuente del artista dadaísta Marcel Duchamp, es
manifestación de la rebeldía de los artistas, después de la
Segunda Guerra Mundial, por el grado de inhumanidad
y barbarie que caracterizó a estas guerras.  
Sólo cuando se confunde la sencillez con la vulgaridad, o con la mediocridad, ésta pierde su belleza. Si bien la belleza es amiga de la sencillez, ella se oculta frente a formas de expresión que reflejan una pérdida de lo humano, exaltación de las malas costumbres o falta de educación.

Parte del encanto de estos video-retratos es que nos ponen en contacto con cosas no muy sofisticadas pero sí muy humanas: ¿Quién no ha tenido que fingir una pose, una sonrisa, frente a una cámara para una foto tipo retrato o carnet? ¿Quién no ha posado para una foto familiar? El encanto de estos trabajos es la sencillez con la que se expresan cosas que nos resultan muy familiares. 

   Otro ejemplo de esta creatividad sencilla, y a la vez innovadora, del arte audiovisual, son los videos de Thomas Beg que desea contribuir, con estos trabajos, a que la educación de los jóvenes en ciencias sea más entretenida, y a acercar el conocimiento científico al gran público. Aunque aparezca en un formato que recuerda el cine de los años veinte, el video ha sido elaborado, evidentemente, con los últimos programas de animación:



Spectacular Science: The Lifecycle of a Mushroom from Thomas Beg on Vimeo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...