Ir al contenido principal

Preguntas y Respuestas sobre la campaña Unhate


¡Gracias Oscar por esas preguntas desafiantes que me hacen pensar! Aquí te van algunas respuestas

1. No me parece una campaña porno. ¿Qué tiene de pornográfica la campaña Unhate?

El Diccionario RAE define la pornografía como el "carácter obsceno de obras literarias o artísticas". Y obsceno significa "deshonesto, contrario al pudor" (Diccionario Larousse). El mismo diccionario define pudor como "honestidad, modestia, recato". Todas las personas experimentan este recato natural (intimidad) respecto a la desnudez y a los actos relacionados con la sexualidad. Por eso la intimidad se convierte en un derecho que nadie puede violentar.  

Todo lo que atenta contra el pudor natural y es representado artísticamente se considera pornografía. Claramente, existen distintos grados. Tradicionalmente se conocen tres niveles o grados de obscenidad que son los que recoge wikipedia:

Softcore: género pornográfico en el que las escenas de sexo no se muestran de forma explícita.

Mediumcore: donde los modelos enseñan la totalidad del cuerpo en posturas más o menos provocativas.

Hardcore: donde se muestra explícitamente el acto sexual.

El fotomontaje de Benetton es sólo una parte de la campaña Unhate. Hay otros videos, fotos y aplicaciones multimedia que contienen elementos de pornografía soft y mediumcore.

Si, además, el beso de pareja que se representa es entre personas del mismo sexo, el contenido pornográfico es más fuerte por el impacto que genera.

2. ¿Por qué piensas que la campaña promueve la homosexualidad, si la mayoría de lo líderes del mundo son hombres, y a ellos apela esta campaña para que dejen de pelear?

Efectivamente. En todo caso, el foto-montaje está y muestra lo que muestra. La concepción y el diseño de la campaña Unhate contiene una clara alusión al sexo. Los amigos no se besan de ese modo, sólo los amantes (en el sentido de parejas). Muy distinta hubiese sido la campaña si los líderes estuvieran abrazándose (como amigos), dándose la mano, jugando juntos, riendo, etc. Lógicamente, esto no escandaliza a nadie. Quizás había otros modos de expresar el mensaje del sí al amor y no al odio... si es que era eso lo que querían decir realmente.   

3. ¿Qué tiene de negativo la campaña Unhate si reproduce el mismo slogan de los hippies "haz el amor y no la guerra"?

Sí, es exactamente eso. Todavía quedan en nuestra cultura (y en los medios muchísimo) aspectos de la ideología hippy, que no es más que una mezcla de dos determinismos muy fuertes: el materialismo marxista y el freudiano (determinismo sexual).  En el fondo, se piensa, el hombre está condicionado por sus instintos, y por lo tanto, es mejor que siga la voz de sus pasiones por encima de todo. El único compromiso válido y duradero es con el propio placer.

Decir "haz el amor y no la guerra" equivale a decir "haz lo que te dicten tus impulsos y no la guerra". La banalización del sexo puede llegar a ser el mismo germen de la guerra porque va corroyendo la misma estructura familiar que es la base del equilibrio afectivo de cada persona. La libertad existe y exige mucho más que dejarse llevar por el impulso sexual. 

La paz no se construye con actos sexuales sino con actos humanos de virtudes, de solidaridad, de perdón, de reconciliación. Y todos estos suponen renuncias, esfuerzos, sufrimientos y sobre todo mucho autodominio. El sexo es una parte de la vida íntima, y, la relevancia social que puede tener, es decir, el aporte que puede dar a la paz, pasa a través del bien de la familia y de los hijos; no de la propia satisfacción egoísta.   

4. Benetton lo único que persigue es vender y posicionar la marca con un mensaje publicitario fuerte. No le interesa promover la paz, ni el diálogo, ni la reconciliación. Lo de ellos es vender ropa. ¿Por qué hay que preocuparse por su publicidad?

No creo que el único propósito de Benetton sea vender ropa. Por ese objetivo no se lleva a cabo un despliegue publicitario millonario como el que se hizo. Si acaso pensemos eso de Zara que, por cierto, no tiene publicidad prácticamente.  

Las campañas de Benetton son ideológicas. Presentan mensajes, imágenes, slogans, etc. con contenido social y humano. Esto los coloca frente a un compromiso distinto, que ellos han asumido porque así lo han querido. No está comprobado que ése sea el mejor modo de vender. Mucho más que su ropa clásica y convencional, bien confeccionada y con buen gusto, a Benetton le interesa hacer campañas de denuncia social y promover estilos de vida, patrones de comportamiento, modelos a imitar. Desconozco los motivos... seguramente los hay. Sólo sé que están dispuestos a invertir capital en estos mensajes poderosos que promuevan cambios sociales. Esto es loable mientras no se desvirtúen los medios. El fin no justifica los medios. La crítica social es buena siempre y cuando no sea reaccionaria y amarillista, sino constructiva. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...