Ir al contenido principal

Rotación y traslación del amor

Unos chistes que acabo de leer sobre respuestas de exámenes para morirse de la risa, me hace retornar a  cuestiones antropólógicas sobre el corazón, de las que hace mucho tiempo no me ocupaba. Ante la pregunta ¿cuáles son los movimientos del corazón?, un alumno respondió: "de rotación alrededor de sí mismo y de traslación alrededor del cuerpo por el sistema circulatorio".



Después de reírme un buen rato, la respuesta del muchacho comenzó a hacerme pensar. En efecto, los movimientos del corazón interior, de ese mundo íntimo en el que solemos estar porque allí se guardan nuestros más profundos deseos, metas, anhelos y amores, puede darse como una representación simbólica de estos dos movimientos de la tierra, porque también con el corazón o giramos alrededor de nosotros mismos, o nuestro corazón gira alrededor del mundo... Qué pertinente viene aquí la famosa letra de la cantante italiana de los sesenta Gigliola Cinquetti: Gira l´amore


El grillo canta sólo por amor 
la lluvia cae cuando muere una flor 
es bello el río cuando trae agua pura 
pero estas cosas el hombre no las suele pensar 

Saben por qué el mundo camina? 
porque en torno al mundo gira el amor (...) 

Con el corazón no se apaga una vela
pero puedes donar al aire un gran amor 
la guerra está tocándonos el timbre 
pero en estas cosas el hombre no suele pensar 

Y me dice: "No lo pensemos más niña, la vida es una esperanza que camina 
en el corazón te he dejado una estrella 
camina que la senda se hace bella"

Este mundo nuestro necesita corazones grandes. Personas que no giren en torno a sí, como un trompo, sino en torno al mundo. Para esto hace falta cultivar ideales grandes, despertar a otro tipo de ambiciones que la publicidad y el entretenimiento no ofrecen.

Comenzaron ya las navidades, y la oportunidad se pinta ambigua como suele ocurrir por estas fechas. Se nos presentan, al mismo tiempo, ocasiones de ser más solidarios o de ser más egoístas, de regalar o de regalarnos, de trascender de las típicas faenas navideñas como cocinar, comprar regalos, organizar las fiestas, salir de viaje, etc., haciéndolo compatible con la atención a las personas que están solas, necesitadas, desasistidas y hacer todo lo que esté de nuestra parte para que estas navidades sean distintas para ellos. No se trata de hacer grandes cosas, sino de vivir con un poco más de apertura.



No me queda más que desearles las mejores navidades... en digital. Vean este video


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...