Ir al contenido principal

Los bienes raíces no son tan radicales como los bienes relacionales


¡Los buenos maestros despiertan tantos estímulos en quienes los escuchan! Admiración, deseos de saber más, entusiasmo por la ciencia y por la sabiduría... Es lo que me ocurre cada vez que escucho al Profesor Pierpaolo Donati, sociólogo italiano de la Universidad de Boloña.
Amante de las sociedades y de las culturas, el maestro nos previene contra una mentalidad demasiado pendiente de los bienes materiales y muy poco ocupada en los bienes relacionales que son la base, y el alma, de la vida social.


¿Y de que habla Donatti? De cosas tan naturales, y a la vez tan misteriosas, como las relaciones interpersonales. Es un sociólogo inquieto; no se conforma con el hecho, con lo fáctico, o con lo que llaman también la constatación empírica del hecho social. Él quiere, se ha propuesto, llegar más lejos con su ciencia. Por eso, se pregunta por las causas de cada evento social, y así va remontándose hasta llegar, como es lógico, al nódulo del problema que son nuestras relaciones. 

Cuando Donati habla no lo hace en plan de psicología barata, de auto-ayuda o consejillos prácticos para socializar mejor, sino que habla con la propiedad de un estudioso, yo diría de un sabio, que quiere revolucionar las ciencias sociales y dar a la sociología una misión más alta que la simple descripción de fenómenos y de hechos.

Tampoco es Donati el típico maestro teórico ilustrísimo... pero que nadie le entiende. Sus palabras, sin ser casuisticas, inspiran mucho; invitan a un comportamiento relacional más ambicioso, para cambiar algunos patrones sociales en los que estamos inmersos. Intentaré exponer algunas ideas del profesor Donati, sabiendo que mi alcance es muy limitado.

1. El sociologo nos introduce en una característica esencial de nuestro modo de ser que es la dimensión relacional. Somos seres igualmente racionales y relacionales. Si por mi inteligencia conozco quién soy, de dónde vengo, a dónde voy, la dimensión relacional está presente en esas mismas preguntas esenciales, del mismo modo como la razón que las formula está presente también. El principio del reconocimiento de la identidad de cada persona parte de las relaciones. 

2. Tan inhumano es el comportamiento irracional como el irrelacional. Vivir individualístamente o aislado de los demás equivale a pérdida de lo más propio del ser humano. De hecho, es casi imposible que esto ocurra. Las relaciones humanas forman parte de nuestro interactuar con la realidad. Sabemos que sentimos porque estamos en relación con otros.... sabemos que queremos porque vivimos con otros seres queridos, sabemos que amamos porque amamos a alguien. 

Zygmunt Bauman autor de Modernidad Líquida
3. ¿Qué le inquieta a Donati? La falta de relaciones de calidad en nuestra sociedad. La constatación de que, aunque interactuamos mucho con el smartphone y con el chat, somos cada vez personas menos relacionales, más individualistas y menos abiertos a los demás. Los focos de relaciones más esenciales, como son la familia, la escuela, la universidad, etc., están pasando por una racha de morfogénesis, que quiere decir continuo cambio de formas y de conceptualización, hasta el punto que ya no sabemos cómo definirlas. Vivimos en una especie de cultura líquida, volátil, donde hoy es una cosa, mañana es otra, hoy trabajo aquí, mañana allá, y así sucesivamente. Faltan referentes relacionales sólidos, ambientes en los que las personas forjen su identidad (personal, profesional, sexual, etc.) de un modo continuo y hacia una misma dirección. Esta inestabilidad de las estructuras relacionales hace a las personas muy vulnerables y solitarias. Sólo se comparten cosas superfluas y por poquísimo tiempo. 

4. Las relaciones humanas son mucho más que el intercambio de cosas materiales o inmateriales. Cada relación genera un plus de realidad, crea un efecto emergente, nuevo, que nace de las relaciones y es independiente de cada sujeto, así como un hijo es distinto a sus progenitores. Por eso, cuando hay problemas en las relaciones interpersonales, no basta con que cada miembro cambie. Es necesario cambiar también la relación. De algún modo, Donati nos invita a reflexionar de modo relacional, es decir, a pensar en función de las personas con las que nos relacionamos, y no sólo en función de mis defectos y cualidades. En definitiva, se trata de un ejercicio de salir de uno mismo incluso cuando nos proponemos mejorar en algo personal.

5. La amistad es el bien relacional más importante. Donati dice que entre los amigos casi no hace falta plantearse la caridad como virtud. Es la amistad el motor del amor verdadero y, por eso, de la caridad. Pero sobre esto ya escribí en otro artículo... te invito a leer 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...