Ir al contenido principal

Mis preguntas al arte conceptual

Después de haber visitado una exposición de arte conceptual contemporáneo, muchas interrogantes me vinieron a la mente. Creo que los artistas consiguieron su objetivo: ponerme a pensar, a reflexionar. Algunas piezas llegaron a inquietarme e incluso entristecerme. Creo que es el sentimiento espontáneo que brota de aquello que los sentidos no logran descifrar, ni captar lo bello, lo placentero y lo harmonioso.



Al llegar a casa me puse googlear un poco -perdón por la expresión pero describe exactamente lo que hice- el fenómeno del "arte conceptual". En un blog reciente de Dany Puente sobre história y teoría del diseño leí:

"La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista (...) ¿Cuál es la ideología de este tipo de arte? El arte conceptual se define claramente opuesto a la burguesía y contrario al consumo, ya que se considera que la obra no es dueña de nadie".

Me produjo profundo interés el asunto. Arte conceptual: predominio de las ideas sobre lo puramente formal, o sea, sobre la técnica, sobre los materiales, sobre todo aquello que suponga plasmar una idea. Y me pregunto: ¿Es arte? y ¿en qué sentido lo es?

Mis reflexiones fueron por estos derroteros: El siglo XXI se abrió paso en medio de una época de marcada tendencia racionalista. Ser racionalista equivale a apostar por la razón humana como una facultad omnipotente y autónoma. La razón es poderosa, es creadora, es el fundamento de la realidad de las cosas: ¡Pienso luego existo! es como decir Eureka para un racionalista. Lo descubrió Descartes y, desde aquel lejano siglo XVII esta frase ha orientado el rumbo del pensamiento de Occidente....y del arte. 

Descartes se dio cuenta de que había que separar aquello que es pensamiento de aquello que es material como si fueran dos cosas totalmente distintas. Es claro: una cosa es pensar conceptos, ideas, etc., y otra muy distinta son las cosas que me rodean, la naturaleza, las personas. De hecho, abstraer equivale a desmaterializar una cosa. Ahora la poseo en mi mente. Veamos cómo expresa esta idea el arte conceptual:


El artista conceptual Joseph Kosuth representó en esta obra titulada "Una y tres sillas" las distintas formas de traer al presente una silla: en el medio está una silla real, de madera. A su derecha una foto en blanco y negro de la silla, y a la izquierda la definición de silla de un diccionario. Está claro que la definición es la forma más inmaterial de referirnos a una silla porque emplea las palabras que son como la materia del pensamiento, o, los modos formales -convencionales- de transmitir nuestras ideas 


Las palabras han sido siempre los vehículos por excelencia de las ideas. Allí donde la materia no es capaz de expresar un concepto, una abstracción, una denuncia o un juicio, las palabras están hechas precisamente para unir el pensamiento con la expresión. Por más cierta que parezca la expresión Una imagen vale más que mil palabras, en realidad esto no es verdad. Basta una palabra muy corta como por ejemplo el monosílabo PAZ para evocar un sinnúmero de realidades, imágenes, mensajes, actitudes, situaciones, deseos, inquietudes, etc.


Una de las instalaciones que vi consistía en un cuarto con un archivo viejo, desordenado y sucio. Las paredes estaban adornadas con dibujos de garabatos, rostros, órganos del cuerpos y figuras repugnantes. En el archivador, escrito en pintura roja, decía: "Si otros proponen obras, yo no propongo más que mostrar mi mente"....Una primera pregunta que me hago frente a estas propuestas de arte conceptual es: ¿qué tan profundas y significativas son las ideas que quieren expresar? 

Entre las distintas maneras de formular ideas, juicios y razonamientos está la denuncia o la crítica social. El arte como fenómeno humano y cultural también se ha sometido a las críticas de sus mismos promotores. Como es natural, todo aquello que es de factura humana puede mejorar, perfeccionarse, aspirar a fines más altruistas y enriquecedores. Pero la mejor forma de criticar no es destruyendo sino haciendo cosas mejores. Por eso mi segunda pregunta es: ¿Proponen un arte mejor o sólo una crítica destructiva del arte?

La última cuestión que me planteo es si es posible cultivar un arte sin el esfuerzo por adquirir técnicas, sin materiales, sino puramente con ideas. La misma actividad de escribir exige mucho de aprendizaje y de práctica, de técnica. No me refiero sólo a las técnicas de imitar sino a todas aquellas destrezas humanas que hacen del arte un patrimonio invaluable porque reflejan hasta qué punto el hombre es capaz de proponer formas nuevas, inéditas y bellas no sólo a los demás hombres sino también al mismo Creador de este mundo tan perfecto en el que habitamos.  

Siguiendo con mi búsqueda, encontré el manifiesto de los Hartistas Contra el anti-arte, el conceptualismo, la impostura y el culto al artista ególatra. Me pareció un manifiesto interesante y realista. Te invito a leerlo


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...