Ir al contenido principal

Revolución silenciosa

 En el tráfico caraqueño, uno suele ver carros pintados con frases como éstas: "soy licenciada", "mi hija es bachiller", "soy médico", etc. Lo que nunca he visto es "soy ama de casa", "soy mamá full time", “seré mamá (o papá) por tercera o cuarta vez” o algo por el estilo. Lo que parece un logro importante en la vida es llegar a ser profesional. Por alguna razón, la opción de permanecer en casa y de formar una familia numerosa, no se ve como parte de la realización personal, y por eso se lleva como a escondidas.



Aunque en nuestro joven País abunden los niños, la estructura familiar se ha venido debilitado considerablemente. Cada vez hay menos matrimonios y son menos las familias estables y con muchos hijos. La mujer, por su parte, ha venido asumiendo funciones cada vez más importantes en la sociedad, al tiempo que aumenta su presencia en la vida académica, pública, científica y cultural. Sin embargo, todos sabemos lo difícil que le resulta asumir la maternidad. Me contaba una joven profesional con dos hijos pequeños el heroísmo de su jornada cotidiana que comienza a las 4:30 de la mañana, para poder cocinar, dejar a los niños en la escuela y llegar puntualmente a su trabajo.


Sin hacer alarde de victimismo, los derechos de la mujer y de la familia todavía tienen un buen trecho por recorrer en nuestro aparato legislativo. No se trata de poner paños calientes -dígase subsidios- al problema del embarazo adolescente ni de la deserción escolar. Mucho menos llenar las parroquias y municipios de guarderías y casas de cuidado diario. Se trata más bien de plantearnos políticas públicas enderezadas al fortalecimiento de la familia y del matrimonio, a

reconocer la centralidad  de la mujer en el hogar, valorando la función de las amas de casa como auténtico trabajo profesional, digno de reconocimiento social, asistencial y salarial.

Garantizar la defensa del embarazo, de la familia, de la mujer y del matrimonio supone movilizar una auténtica revolución, silenciosa, de progreso, de civilidad y de bienestar sobre todo. Donde mejor se encuentra la persona es en familia, con madre, padre, hermanos, abuelos, tíos, primos y todos aquellos que, de una u otra manera, forman parte del día a día de un hogar.

Comentarios

Ana Mucientes dijo…
Buenísimo, mil puntos, hace tiempo que no leo nada así y mira que busco. A veces parece que no hay más remedio, que no se puede hacer nada para cambiar la sociedad, las leyes y sí se puede, claro que se puede, cada uno donde está puede hacer mucho: hablando...y defendiendo lo que necesita ser defendido. Hace poco alguien escribió en nuestro blog que se une a esta maravillosa batalla en la que estamos nosotros/as y uno, a uno...vamos llegando a MUCHOS. Gracias por este post y POR TODO!!!!
Mary Daniela dijo…
¡Hola, MM!

Yo soy una lectora "silenciosa" pero constante. En esta oportunidad rompo el silencio porque este tema ha estado rondando en mi cabeza en los últimos meses y de hecho, he estado comentado algunas de estas cosas con mis amigos y familiares.

Desde hace días he sostenido firmemente mi conclusión al respecto, luego de investigar y leer tanta información sobre los Derechos de la Mujer en el mundo, sobretodo en América Latina (donde aparentemente, como mujeres occidentales llevamos una ventaja significativa con respecto a nuestras congéneres de África y Asia, por ejemplo), estoy convencida entonces de lo siguiente:

En adelante, los cambios en materia de Derechos, igualdad y beneficios socio-económicos, dependen de nosotras mismas y la capacidad (innata y hasta evidente) de despertar la consciencia de quienes nos rodean CON EL EJEMPLO. Las variables de que nuestro ejemplo influya lo suficiente para renovar el concepto de la igualdad de la mujer y su importancia en el núcleo familiar (siendo la mujer el núcleo, aquí no hay otra verdad), es un asunto de interioridad femenina. Una mujer que no se reconozca como tal, que no abrase su naturaleza y luche por explotarla en función de descubrir las maravillosas capacidades para las que estamos hechas, no llegará a encender a su alrededor ni mucho menos en los ambientes donde se desenvuelva, la chispa del cambio e interés que necesita el mundo actual para valorar su existencia.

¿"Cada vez hay menos matrimonios y son menos las familias estables y con muchos hijos"? Difiero. La estabilidad de una familia también es responsabilidad de la mujer, quien la procrea y la impulsa. Y el número de hijos es un tema de responsabilidad social, no se puede tener más de 2 hijos en un país donde la economía nos apunta que la Cesta Alimenticia (para una familia de 4) es superior a la del sueldo mínimo.

La mujer no es un ente, cada una es un individuo y lo que queramos ser, es un asunto individual. Si una mujer acepta casarse con un hombre de dudoda reputación (borracho, malandro, irresponsable, infiel) es su responsabilidad aceptar las consecuencias de un mal matrimonio y, si ha tenido hijos como arroz sin aprender a valorar su sexualidad y la bondad de dar vida, es un problema cultural y de crianza.

Tengo mucho más que comentar, pero temo aburrirte.

¡Un abrazo! Y una recomendación en vídeo que recién me envió un gran amigo, feminista por cierto (sí, un raro espécimen) de una gran mujer que con su oficio y ejemplo ha cambiado vidas: http://www.youtube.com/watch?v=mEqdnIgCp_A

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...