Ir al contenido principal

¿Puede morir un Dios?



La pregunta parece dirigida al filósofo moderno Nietszche, que en una célebre frase dijo que Dios había muerto porque él lo había matado. En realidad, la sentencia del filósofo es sobre todo una conclusión necesaria a todo el curso del pensamiento moderno que después de una serie de eventos, progresos científicos, teorías de la supremacía del hombre y de su razón científica sobre toda la realidad, etc., ya no juzga necesario seguir sosteniendo la idea de Dios para explicar una serie de cuestiones que la ciencia, el progreso y la razón humana pueden explicar. Es suficiente con el hombre…así nos lo hacen creer.


Pero para matar a Dios la filosofía ha tenido que reducirlo a una idea, a un concepto subjetivo o a un slogan propagandístico. Si Dios es una idea, lo podemos desechar. Porque al Dios real, objetivo, invisible, nadie lo ha visto, nadie lo puede ver ni agarrar y mucho menos matar.

Pero no parece ser ésta la única vía para buscar respuesta a la pregunta sobre la presunta muerte de Dios. También el Credo de la Iglesia Católica nos dice que Dios se hizo hombre y murió por nosotros:

Y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato
Padeció y fue sepultado
Y resucitó al tercer día según las Escrituras

Dios, el único Dios verdadero, ha llegado mucho más lejos de lo que los filósofos hayan podido pensar. Dios no es una idea sino un ser personal, amoroso y libre, que ha querido asumir la condición humana, se ha hecho hombre, para estar cerca de los hombres. Ha vivido como hombre y ha muerto en manos de nosotros los hombres.

Dios ha muerto, sí, es una verdad que confesamos en el Credo. ¿Por qué? Porque ha querido asumir la condición humana en todo, no sólo en lo bueno y en lo grato, sino también en el sufrimiento, en el dolor, en la soledad y en la agonía de la muerte.  Por eso ha decidido encarnarse y morir, para acompañarnos en todos nuestros sufrimientos como un igual. Y luego resucitó y vive porque Dios, en su naturaleza divina, no puede morir definitivamente.

La muerte dolorosa y sanguinaria de Jesucristo, Dios encarnado, es una realidad que los cristianos rememoramos todos los años alrededor de la Semana Santa. Dios ha muerto, sí, por nosotros y por nuestra salvación. Y ha resucitado en carne y hueso. Vive y ya no morirá. Y nos acompaña en el dolor, en la enfermedad, en la soledad, en la traición y en la pobreza porque su amor supera la muerte y la distancia.

Éste es el mensaje que la pregunta sobre la muerte de Dios puede sembrar en nuestros corazones: que Dios ha muerto por nosotros y para sufrir con nosotros. Después resucitó y ya no muere más. Como dice el libro de la Sabiduría: «Te compadeces de todos, porque todo lo puedes, cierras los ojos a los pecados de los hombres, para que se arrepientan. Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que hiciste;… Tú eres indulgente con todas las cosas, porque son tuyas, Señor, amigo de la vida» (Sb 11,23-24.26)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...