Ir al contenido principal

Si las palabras tuvieran rostro


Sartre, el filósofo existencialista y pesimista más influyente del siglo XX, se lamentaba en su obra La Nausea de una realidad que experimentamos a diario, y que a nosotros -menos pesimistas quizás- también puede llegar a repugnarnos: la inmensa vulnerabilidad de las palabras.



Tenemos un lenguaje y una capacidad de comunicación estupenda: para expresarnos, para nombrar las cosas, para contar los hechos, para ofrecer propuestas, para referirnos a las diversas realidades, para convocar a las personas e involucrarlas en un proyecto o en ideales comunes, etc. Sin embargo ¡cuántas veces abusamos del lenguaje! Usamos las palabras de manera irresponsable: "te doy mi palabra"...y es mentira. Otras veces no llamamos las cosas por su nombre, sino que le asignamos el término exactamente contrario: "Digo la verdad"...y  está mintiendo descaradamente. Incluso expresamos deseos que en realidad no tenemos, o proyectos que no estamos buscando: "Quiero la paz y la justicia"....mientras se es cómplice de la violencia y de la más descarada injusticia.

En ocasiones las palabras son víctima de la moda, entonces todo el mundo las usa, las escribe, las proclama, al tiempo que su significado se va como diluyendo. Un ejemplo claro lo encontramos en el uso, desmedido y superficial, de grandes palabras, o nombres, como Dios, Moral, Valores Dignidad, Verdad, Libertad, Amor, Justicia social, Igualdad y un largo etcétera.


Al comprobar esta realidad nos preguntamos ¿por qué no se impone la verdad de las cosas? ¿por qué no se rebelan las palabras usadas en el discurso mentiroso o superfluo que tanto estamos acostumbrados a escuchar? Idénticas palabras, las mismas frases para expresar la verdad y la mentira, lo profundo y lo trivial. Es el más puro y elemental engaño. Hace falta desmentir lo que parece obvio, y entonces no se encuentran palabras, porque son las mismas que se usaron para mentir. Todas parecen estar envenenadas de falsedad, divorciadas de su auténtica realidad.

Entre las muchas causas que podemos encontrar para explicar semejante confusión en el lenguaje, hay una que parece irrelevante pero que no deja de tener importancia. Digo irrelevante porque, como todos sabemos, mienten los que quieren mentir, aquellos que voluntariamente se proponen engañar y manipular a los demás. Pero ¿no es verdad también que mienten aquellos que están confundidos?

Desde pequeños aprendemos el significado de las palabras, pero no su rostro real, su biografía o el complejo proceso histórico de formación de su definición. Cada palabra posee una larga trayectoria en las diversas culturas, que ha quedado plasmada en los tratados filosóficos, en la literatura, en las ciencias y en la historia. Muchas veces han sido interpretadas y redefinidas por las distintas corrientes filosóficas. Cada palabra, cada definición, guarda dentro de sí un bagaje epistemológico que sólo es posible conocer si existe una fuerte y recta apertura al conocimiento. Este rostro de las palabras, su auténtico significado, supone una tarea obligatoria para los que se dedican a las letras, al discurso político, a la historia.  Y vislumbran su rico contenido aquellos que se proponen, seriamente, caminar hacia la verdad de las cosas, hacia ese rostro humano de la realidad, podemos decir, que son las palabras.

Se trata de uno de los empeños más profundas de los que buscan, a mi modo de ver, ser cultos. No se trata de decir "para mi la verdad es esto". Mucho menos conformarse con la máscara demodé de las viejas ideologías que pretendieron disfrazar la realidad política, económica y social, con definiciones incuestionables. Me refiero al marxismo, al positivismo, al idealismo y, en general, a todos los ismos que han prestado sus contribuciones al significado de las cosas, sin duda, pero casi siempre con fecha de caducidad.

Pero tampoco convence la postura light del pensamiento débil que vemos hoy reflejada en tantos pensadores que han tirado la toalla en el empeño de llegar a conocer el significado de los términos. Hace tiempo escuché, en un foro sobre la tolerancia, a una persona que sostenía que lo mejor era no intentar dar una definición de tolerancia, ni buscar las definiciones que se han dado, porque entonces estaríamos cayendo en intolerancia. Semejante planteamiento no es más que un canto a la ignorancia y a la arbitrariedad de las cosas.

Hoy en día tenemos más claro que antes que es necesario abrirse, progresar en el conocimiento y   enamorarnos de esa búsqueda de la realidad, con el deseo de llegar a buen puerto. Todo esto con la ayuda de la tradición cultural de Occidente que ha dado grandes pasos -más que retrocesos- en la comprensión del mundo, del hombre y de Dios.

No basta leer muchos libros para ser cultos. Es necesario despojarse de una serie de vicios en el aprendizaje que impiden la búsqueda libre y desinteresada de la verdad. Esos vicios no son otros que los mismos que entorpecen el camino de la vida: el afán de poder, la ambición personal, la terquedad, el egoísmo, el odio, la obstinación mental, los resentimientos.

Los árboles sembrados en lugares aptos crecen rectos y esbeltos mirando al sol. Otros, en cambio, se tuercen porque están en lugares oscuros donde el sol no les da sino por un ladito. Si la cultura es cultivo de nuestra inteligencia, procuremos no estar demasiado tiempo donde la oscuridad de esos males impide que nos pegue todo ese sol de verdad que brilla en la realidad para todos.  



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...