Ir al contenido principal

SOL: Solidaridad

¡Tarde pero seguro! Siguiendo las notas musicales, tocaremos la virtud de la solidaridad.

Una primera idea que nos puede ayudar a entender la vigencia y el valor de este buen hábito, es recordar que la solidaridad es una virtud que inventó la Modernidad, ya que fue uno de los valores propuestos por la Ilustración francesa. Posteriormente, se declaró el Derecho Humano de los Pueblos, también llamado Derechos de Solidaridad, en los años 80. Por último, la Doctrina Social de la Iglesia Católica apeló nuevamente a esta virtud como uno de los pilares de la justicia social y del humanismo integral de las naciones. Es decir, existe un sentir general, una especie de clamor unánime acerca de la importancia de fomentar esta actitud entre los ciudadanos de nuestro tiempo.





Si la solidaridad se reconoce como un derecho humano, entonces su ejercicio constituye un deber fundamental, que obliga a todo aquel que quiera vivir en sociedad. Me atrevería a decir que la solidaridad que estamos llamados a cultivar involucra no sólo una serie de acciones aisladas de voluntariado, labor social o campañas internacionales de la UNESCO, sino, sobre todo, exige acoger un estilo de vida "que pueda animar un nuevo orden social, económico y político, fundado sobre la dignidad y la libertad de toda persona humana, que se actúa en la paz, la justicia y la solidaridad" (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 19). 


Existe un vínculo de interdependencia entre todos los miembros de una sociedad. Como punto de partida podemos decir que la solidaridad implica, más allá de una serie de acciones, una conciencia cada vez más plena de los vínculos que nos unen a los demás. No somos autosuficientes, no somos tan independientes por el hecho de tener especiales cualidades o talentos, juventud, energía o creatividad. Necesitamos de los demás para conseguir nuestros fines, entre ellos el más importante: la felicidad. 



Sobre el valor de la solidaridad se construye una sociedad justa. La justicia no llega a ser una realidad, constatable en una comunidad de personas, únicamente si cada uno se preocupa por lo suyo. Siempre habrá personas vulnerables, enfermas o con limitaciones de cualquier índole, que exigirán un especial cuidado, una generosidad para con ellas, un comportamiento solidario.


La interdependencia de "todos para con todos" nos lleva a considerar el principio de la igualdad: si nos necesitamos mutuamente para alcanzar los fines ¿por qué tanta desigualdad? ¿por qué unos no tienen y a otros les sobra? Muchas veces uno escucha por ahí la frase "tiene todo eso porque es muy trabajador, emprendedor, inteligente, etc.", y eso es muy cierto pero ¿no es verdad también que sin la ayuda diaria, continua, operativa de los demás -a veces de los más pobres- no hubiese podido alcanzar esas metas o bienes de los que ahora goza? 


La solidaridad es mucho más que un deber o un derecho. Se trata de vivir en la realidad de que no somos autosuficientes, de que no nos bastamos a nosotros mismos; necesitamos a los demás y, por eso mismo, estamos llamados a compartir, a construir una sociedad en la igualdad y en la participación común de los bienes obtenidos, respetando siempre la libertad personal. La solidaridad no se puede imponer, se enseña como camino para la auténtica realización personal.

Además de procurar vivir en la realidad de nuestra interdependencia, para ser solidarios hace falta cultivar una conciencia de gratitud y de deuda. Mucho hemos recibido de la cultura, las instituciones, la nación y la familia a la que pertenecemos. Por lo tanto, estamos en deuda. Esto nos llama a entregar a las próximas generaciones las riquezas y los dones sociales recibidos igual o en mejores condiciones que como los recibimos. No podemos dejar atrás un país empeorado, una sociedad denigrada, una cultura prácticamente saqueada porque ha perdido su sabiduría, su lengua, sus tradiciones y sus espacios públicos. Todo esto forma parte ¡cómo no! de la virtud de la solidaridad. 


Comentarios

Mari Luz Thomas dijo…
Excelente MM!!!! hoy fue que pude leerlo, la solidaridad pienso que es una de las virtudes elementales en nuestra sociedad
@atilioromerostc Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas. Madre Teresa de Calcuta #TrabajoEnEquipo"

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...