Ir al contenido principal

La Iglesia y sus frentes de lucha

 Pienso recoger una opinión común al afirmar que los obispos de Venezuela han dado una lección de valentía y claridad en estos días. Lo han hecho como suelen hacerlo: en paz, con un lenguaje claro y respetuoso, dócil a la verdad y abierto a la esperanza. Pero seríamos ingenuos si pensásemos que su mensaje va dirigido únicamente a una parcialidad política. Quienes así lo ven puede que estén manipulando, a su conveniencia, el contenido de tan ricas enseñanzas. Veamos.








La Iglesia venezolana no sólo ha condenado la ejecución de un proyecto comunista de corte totalitario en el país, con la consiguiente eliminación de las libertades económicas y privadas, sino que también ha levantado su voz ante todo tipo de sistema materialista que pretenda ahogar las verdaderas necesidades del ser humano. Recordemos las declaraciones del cardenal Urosa Savino donde insistió en la necesidad de que "la economía tenga en cuenta las necesidades de los pueblos, y que no esté dirigida simple y llanamente por el afán de lucro, de generar cada vez mayores riquezas para un pequeño puñado de personas que gastan fortunas en tonterías como armamento, lujo, yates cada vez más grandes, mansiones cada vez más lujosas, algo absolutamente innecesario para que una persona alcance la felicidad".


De igual manera, la Iglesia no se ha referido únicamente al peligro que supone la sustitución del mesianismo de Cristo por falsos redentores del pueblo. También ha criticado la santería, el fetichismo, la superstición, la brujería, el profetismo pseudo adivino y otras formas de religiosidad desvirtuadas. Ha denunciado a los semi-dioses de la cultura moderna. Así habló el Papa Francisco a los jóvenes en Brasil cuando les instó a no dejarse obnubilar por falsos ídolos: "Con frecuencia se abre camino en el corazón de muchos a una sensación de soledad y vacío que lleva a la búsqueda de compensaciones, de estos ídolos pasajeros".


La Iglesia ha demostrado una actitud radicalmente opuesta a la violencia, a la criminalidad y a la impunidad venga de donde venga, pero ha hecho mucho énfasis también en el respeto a la vida del no nacido, dada su situación de vulnerabilidad en una sociedad marcada por profundas desigualdades socioeconómicas. Ha condenado terminantemente el aborto, llamándolo crimen contra la vida humana. Ha sostenido claramente que el respeto a la vida debe ser total y sin excepciones de ningún tipo.


Al tiempo que defiende la libertad, la Iglesia no propone una moral relativista, acomodaticia y cambiante. Rechaza rotundamente el libertinaje sexual y toda forma de erotización de la cultura y de la diversión, sobre todo de los más jóvenes. Ha defendido siempre la dignidad de la familia, fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, descartando la idea de que se llame familia a otras formas de convivencia, aunque estén reguladas en el derecho civil, como lo recordó recientemente el obispo auxiliar de Caracas, monseñor Fernando Castro. La Iglesia católica, al tiempo que es la institución que más se ocupa de los enfermos de sida a nivel mundial, no ha sido vacilante en dar respuestas morales a estos problemas humanos, que no se resuelven con técnicas o métodos artificiales, sino con actos de responsabilidad y de amor verdadero.


Y así podría seguir citando otros casos, tantos frentes de lucha que ha mantenido la iglesia venezolana, en sintonía con la Iglesia universal. Ahora que se oye hablar tanto del peso moral de la Iglesia y de su alta credibilidad, no olvidemos que tales atributos no los posee de gratis: son el resultado de posturas irreprensibles no exentas, sin embargo, de las más duras críticas a lo largo de la historia.

@mercedesmalave   

@mercedesmalave

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...