Ir al contenido principal

¿Quién salvará el circo?

lunes 13 de octubre de 2014  12:00 AM
El siguiente relato es del filósofo existencialista Soren Kierkegaard: Érase una vez un circo, en Dinamarca, que se incendió. El director mandó al payaso, que ya estaba listo para la función, al pueblo cercano en busca de ayuda ante el peligro inminente de que las llamas alcanzasen la ciudad, a través de los campos secos ya cosechados. El payaso corrió a la aldea y pidió ayuda a los habitantes, pero éstos interpretaron su súplica como un excelente truco publicitario para atraer público al espectáculo. Y lo aplaudían, y se reían de él. Mientras más se lamentaba el payaso, e insistía en que no era una simulación sino algo muy serio, los ciudadanos lloraban de la risa al ver cómo interpretaba su papel de maravilla. Hasta que el incendio llegó a aquel pueblo, y ya era demasiado tarde para cualquier ayuda.

Releyendo esta fábula pensaba en el oficio del político en la actualidad, no sólo en Venezuela, sino también frente al panorama mundial que presenciamos a través de las grandes cadenas de noticias. Si existe una ocupación que ha sido sustancialmente alterada por los medios de comunicación de masas, ésa ha sido la del político. Se compara con las grandes estrellas del cine y del espectáculo; no hay momento en el que no sea interpelado por una cámara o por un micrófono; necesita de la notoriedad para poder hacer carrera; debe adquirir destrezas histriónicas, estar en buena forma, ser agradable al público, gustar a todos, enamorar, persuadir, hacer un show de calle, de vez en cuando.

El drama ocurre cuando el circo entra en llamas y hay peligro de que se incendie la ciudad. El político, el gobernante, dirige los destinos reales de un pueblo, pero a nosotros todo nos llega mediatizado, de allí el riesgo de confundir papeles. Pero la peor enfermedad que puede padecer un servidor público es confundir sus funciones con la dedicación a crear una imagen publicitaria de sí mismo, demostrando, a fin de cuentas, que a él sólo le importa su fama, su notoriedad, y no el beneficio y la protección de la colectividad.

El político debe vestirse de paisano para que los ciudadanos de a pie le crean. Esto supone no sólo estar en la calle atento a los problemas concretos de las personas, sino también saber mantenerse incólume en su posición discreta, cuando ésta no es atractiva para los medios. La política mediática, la "declarocracia" como le llamó hace años un periodista mexicano, es un vicio que se debe erradicar del oficio de quien rige los destinos de una nación. Para eso hace falta una doble colaboración: la de los ciudadanos que aprendan a ver y a comprender la política con un poquito menos de pasión y un poco más razón, y la del político para que no caiga en los brazos seductores de una vanidad estéril disfrazada de servicio.

A veces yo me pregunto si no es ésta la causa de que muchos venezolanos permanezcan apáticos frente al televisor -o al Twitter- en medio del drama nacional que estamos viviendo. ¿No será que vemos a los políticos como a aquel payaso del circo danés, y por eso, al final del día nos reímos, hacemos chistes y comentarios banales sobre las cosas que pasan? Muchos políticos se prestan al espectáculo porque, a pesar de la denunciada censura, todavía sobran espacios para seguir haciendo payasadas. Ejemplos hay de sobra, pero mejor no hacer alusión a singulares. Cada quien que recuerde el mejor show político que haya presenciado en los últimos meses.

Da la impresión de que no divisamos el incendio aunque se nos esté anunciando por todos los medios. Por el contrario, al ver los recientes trabajos de ilustradores y comediantes, profetas del drama nacional y de los padecimientos sociales, me pregunto si no estaremos en medio de una inversión de papeles: Ahora quien nos hace reflexionar sobre la muerte es un caricaturista, y quien nos insta a escuchar y a comprender a quienes piensan distinto es Bobby Comedia. Así estamos.

@mercedesmalave

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...