Ir al contenido principal

¿Por qué milito en un partido político?


Para no caer en romanticismos ni demagogias habría que dar una respuesta apegada a la definición, con el riesgo de resultar chocante a la que parece ser la mentalidad dominante contemporánea: Milito en un partido político porque aspiro al poder público. De hecho, la definición de Giovanni Sartori es precisa al respecto: un partido es “cualquier grupo político que se presenta a elecciones y que puede colocar mediante ellas a sus candidatos en puestos públicos”.   

Pero esta declaración de principios, suerte de guía de sentido, nos expone frente a los ciudadanos y desvela a "vox populi" nuestra más profunda intención y aspiración. Por eso, la militancia partidista puede ser, aunque parezca paradójico, el ejercicio de una suerte de purificación de la intención de poder. Antes de continuar, no olvidemos que para muchos filósofos y teólogos, inclusive, la vocación política es las más digna, noble y elevada llamada que puede recibir una persona en sociedad.

Los partidos políticos ofrecen una serie de elementos que garantizan, si se aprovechan adecuadamente, no sólo el acceso al poder sino también su regulación y buen ejercicio. Veamos:

a) Poseen una doctrina o credo con convicciones sólidas y claramente definidas, al punto que aceptarlas implica renunciar a otros partidos que son totalmente diferentes. No se sigue ni se actúa imitando a una persona, ni un liderazgo personal, sino una doctrina.

b) Tienen un programa que debe responder, básicamente, a las preguntas ¿para qué quiero el poder? y ¿qué voy a hacer con él? El programa obliga a definir, en líneas generales, las políticas públicas que se van a impulsar; de manera que no soy yo, ni mis ideas, ni mis opiniones, lo que llevaré a cabo una vez en el poder, sino un conjunto de proyectos debatidos y discutidos previamente.

c) Establecen un conjunto de reglas, lo cual es sumamente importante porque un partido no es la plataforma o instancia de nadie, ni siquiera de sus fundadores; no es una empresa privada ni familiar. De velar por este principio de legalidad y orden pre-establecido se encargan muy bien los demás miembros del partido, que son personas con idéntica o mayor vocación al poder que sus fundadores. Un partido debe tener sus propios mecanismos de toma de decisiones, de elecciones, de mística de gobierno, obligaciones, sanciones, etc. Debe, por tanto, gozar de cierta formalidad normativa, de lo contrario sus miembros no serían dignos de la confianza de un pueblo para gobernar.

d) Conforman una estructura, en la que se establece cómo se gobierna, qué organismos funcionan a lo interno y para qué fines sociales específicos. La estructura partidista debe estar a la orden de todos sus militantes, ya sea en los procesos de afiliación, formación, campañas electorales y comunicación. Deben tener una estructura territorial bien pensada, capaz de llegar a todos los ciudadanos, según su ubicación geográfica (estado, municipio, parroquia, urbanizaición) así como también según su afinidad (jóvenes, sindicalistas, campesinos, empresarios, maestros, intelectuales).

d) Tienen órganos de dirección que se reparten la toma de decisiones, la concepción del mensaje, la revisión permanente de la estructura, las guías de formación y afiliación al partido.

e) Poseen un modo de financiamiento, lo cual es crucial. Existen dos modelos: el financiamiento público y el financiamiento privado. Con el financiamiento público se cuida que los partidos no queden en "mora" con grandes empresas que luego influyan en su modo de gobernar, descuidando los intereses del colectivo. Con el financiamiento privado se busca que las empresas contribuyan a mantener la democracia, el pluralismo, el liderazgo, por lo tanto se debe llegar a un justo medio de sostenimiento entre lo público y lo privado.

Todos sabemos que la política es un campo de confrontación ideológica y de liderazgo constante:  "Cuando hablamos de política -observa Fernando Mires- estamos formando parte de la historia de un mundo al que llegamos no sólo para vivirlo sino también para disputarlo". Ser político es una decisión libre, una vocación peculiar que, una vez que se recibe y se quiere ejercer, debe entrar en el "terreno de juego", comenzar a militar en el bando político que más se acerque a sus principios, ganar prestigio entre sus compañeros, construir su propio liderazgo interno. Allí aprende a competir y se prepara para disputar los cargos públicos, con miras a realizar el programa de bien común que es bandera de su partido, y no de sus propias ideas o fines personales. Además sabe que si llega al poder es gracias al partido y, en parte, al mérito de sus compañeros. 

Los partidos políticos, así entendidos, fortalecen el liderazgo democrático porque tienen sus propios mecanismos de equilibrio y control del poder . Son bastiones de pluralismo, de debate, de agrupación según ideales, y son verdaderas escuelas de formación ciudadana. Una persona que ostenta el poder político no puede desentenderse de los que son como él; no son como un empresario que sólo necesita subordinados para funcionar y cumplir sus metas. La tarea del político exige estar con los demás políticos, moverse en su mismo terreno, jugar con las mismas reglas, y cultivar las mismas virtudes de honradez, respeto, desprendimiento y magnanimidad.

Seamos sinceros: muchos que ostentan el poder de manera soberbia y sin cortapisas no les interesa militar en los partidos, simplemente porque no soportan tal pluralidad y democracia. Prefieren imponer su criterio, sus modos, decisiones y gustos sin tener que pasar por las instancias de otras voluntades, sin tener que consultar a otros.  Un partido es el mejor tejido para la democracia, es su garantía y su bastión, su savia vital.

Ciertamente, la conquista del poder político puede llegar a corromper. Pero dejemos este tema para otro artículo pues, una vez alcanzado el poder, el político tiende a retirarse de su partido, a interactuar con otros factores de la sociedad, y a tener otro tipo de relaciones humanas. ¿No serán éstos, más bien, los propiciadores de vicios políticos? No mezclemos lo que en realidad suele estar separado.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...