Ir al contenido principal

La última tentación del poder

Nos preguntamos cuándo y cómo acabará la triste historia del socialismo chavista del siglo XXI. Quisiéramos tener, al menos, algunas pistas que nos permitan estar preparados para lo que viene, mentalizarnos y ser capaces sobrellevarlo. Sabemos que se avecina lo peor, lo que suelen llamar la última tentación del poder, y no sabemos cómo afrontarlo.


¿Cuál es la última tentación? ¿En qué consiste? ¿Cómo se manifiesta y cómo podremos resistirla? Diversos acontecimientos de la historia universal lo demuestran: ha habido regímenes totalitarios que han pretendido un poder absoluto y asfixiante de toda la sociedad, pero que han caído estrepitosamente, algunos sin derramamiento de sangre. Pero brilla por excelencia, para mí, el relato bíblico de la última tentación de Cristo, pues ofrece una descripción nítida y acertada que bien
podríamos trasladarla a nuestra situación actual, a fin de obtener esa mínima fuente de paciencia que otorga la comprensión de las cosas.
Llevado al desierto, Jesús es conducido a un monte muy alto, y divisa toda la ciudad de Jerusalén.  El demonio tentador le ofrece todo el poder y sus pompas, ser el soberano del mundo. Las pompas del poder son sus prerrogativas: hacer todo lo que se quiere, gozar de todo lo que se desee, disponer de las fuerzas totales, controlarlo todo, tener los primeros puestos, experimentar el goce de ver cómo poblaciones enteras se arrodillan ante ti. En definitiva, la última tentación del poder es ser la caricatura de un dios todopoderoso y déspota, enemigo de la libertad y del desarrollo de cada persona. Por eso Jesús la rechaza de plano, y ahí culmina su paso por el desierto fatigoso lleno de carencias, dificultades físicas y hambre devoradora.
El tentador ofreció poder absoluto a costa de un gran precio a pagar: la difusión del terror, del miedo, la promoción de la codicia y de todos los vicios entre un grupo minoritario; la expansión de la violencia entre hermanos; el endiosamiento y la seguridad de ser invencibles. Éste es el precio a pagar; el que quiere malamente dominar debe hacerlo a través de la opresión, la amenaza y el miedo. Y ¿cómo sobrellevar una situación en la que el bien no tiene ningún tipo de participación, ni su voz se permite ser escuchada?
Es la hora de fomentar una nueva esperanza. Las fuerzas del bien y la verdad se manifiestan siempre como en estado de agonía. No es la primera vez, ni será la última, que unos jerarcas cedan hasta la última tentación del poder, para quedar finalmente carcomidos de su mismo mal y enfermedad moral; sumidos en ese desierto que ellos mismos crearon. No ha habido déspota, ni asesino, ni opresor que no haya bebido de su propio veneno y en sus propias manos el fin.
Por eso, no hay mayor oposición frontal que la que se hace el mismo régimen con su tremenda capacidad de destrucción e incapacidad de gobernar para los ciudadanos. Y no veo otra función más valiosa para los políticos honrados, hoy por hoy, que ser esa voz de esperanza y otorgar confianza; acompañar al pueblo venezolano en sus sufrimientos. Acercarse a cada caserío, escuela, hospital, en todos los rincones del país, para llevar consuelo, fortaleza y optimismo. Es la hora de cargar con los padecimiento de muchos, tal y como lo representa la figura del buen Pastor, de ser los últimos en rendirse y desesperarse. De poco sirve enfrentarse directamente a las armas, al cinismo y a la vileza porque si jugamos al enfrentamiento y a la muerte es obvio que estamos perdidos. Nuestra misión es que nadie tire la toalla, que ninguno sucumba a las fuerzas del mal, que a nadie le falte una palabra de aliento para que todos lleguemos al final y tengamos la posibilidad de ver, con nuestros propios ojos, la forma de vivir en una sociedad más justa, solidaria y digna; en la verdadera Venezuela del siglo XXI que se está gestando y que estamos llamados a dar con ella sus primeros pasos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...