Ir al contenido principal

Un "Ghandi" palestino



Aunque parezca que el conflicto entre palestinos e israelíes no tendrá fin, las cosas van evolucionando porque la historia no se repite ni se mantiene la misma gente. El dinamismo y el carácter impredecible del suceder tiene que ver, en parte, con las decisiones de las personas, por no decir de los líderes. Sostengo que el concepto de líder político está evolucionando, debido al influjo del marketing y de la publicitación en el ejercicio político, cosa que afecta notablemente su participación en la historia. Hay líderes políticos que son luces de bengala para la historia

El caso es que, en medio del conflicto palestino-israelí, está surgiendo un liderazgo pacifista. Un hecho inédito, insólito podríamos incluso añadir. Desde lejos uno siente que hay como dos mundos contenidos en un pedazo insignificante de tierra, que se miran mutuamente con legendario odio, a través de un montón de alambres de púas.

Pero nacen personas como Ali Abu Awwad, un activista por la paz. Un cronista establecido en Israel lo describe como un hombre de 42 años de edad, todo "Gandhi palestino. Miembro de una familia de refugiados involucrados en política; la madre de Awwad estuvo presa por resistirse a la ocupación israelí. El mismo Awwad pasó cuatro años en la cárcel por arrojar piedras durante la primera Intifadah. Durante la segunda Intifadah un colono judío le disparó en la pierna y su hermano fue asesinado a tiros a quemarropa por un soldado israelí cuando apenas tenía 31 años. Él tiene más que razones para sentirse agraviado.

Pero, en cambio, haciendo equipo con activistas judíos, se ha convertido en un portavoz de la paz. "Los Judios no son mis enemigos -dice- el miedo es mi enemigo. Debemos ayudarles a dejar de tener tanto miedo. Toda su historia los ha aterrorizado, pero me niego a ser víctima del miedo judío". 

Estas reflexiones y otras frases tales como "No soy una víctima, soy un líder para el cambio", "La libertad palestina debe atravesar el corazón y la mente de la comunidad judía", "Vivimos en un lugar doloroso donde nos toca aceptar que quizás no tenemos toda la razón", "Debemos crear confianza para superar el miedo", etc., dan a pensar, sin duda, en que es un hombre con una historia revolucionaria e inspiradora.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...