Ir al contenido principal

Dolorosa vocación de centro

El diplomático y escritor francés Paul Claudel describió la condición del cristiano del siglo XX como la de un náufrago. En tiempos tan convulsos, donde prevalecen ideologías ateas, crisis moral y pérdida del sentido trascedente de la vida, el cristiano es como un navegante cuya barca pereció ante las terribles tempestades. El navegante quedó solo en el inmenso mar sostenido por un madero que le permite flotar en el agua. El madero, dice Claudel, es la cruz.  Ya sea sobre la mar o sobre el abismo –recordemos el cuadro de la Crucifixión de Salvador Dalí–, un simple madero es lo que salva del abismo y de las mareas de muerte de las ideologías circundantes: “en último término –dice Claudel–, el madero es más fuerte que la nada, que está a sus pies, pero que sigue siendo el poder que amenaza su existencia actual”.

Todo esto aplica a la política. Una de las primeras nociones que se aprenden de la democracia cristiana es que inspira partidos políticos de centro; partidos que no nacen para propugnar ideologías, por más que sean proclamadas como la panacea de la Humanidad, así lo afirmen todos los académicos e intelectuales del planeta. Simplemente no existe razón ni argumento para abrazarse, ciegamente, a las ideas de nadie. Creer en un único Mesías Salvador cura en salud de todo mesianismo. Adicionalmente, para comprender esta noción de apertura, de pluralismo e indeterminación ideológica, por decirlo de alguna manera, hay que adentrarse en las profundas aguas de la antropología cristiana, y conocer principios claves como la libertad de las conciencias, verdad y cristianismo, fe y libertad, universalidad de las virtudes humanas, y un largo etcétera.
Ahora bien, volviendo a la metáfora de Claudel, permanecer en el centro implica sentirse, en ocasiones, desprovisto de embarcación, sin una mega estructura, sin un marco de ideas claras y distintas y sin recetas o procedimientos pragmáticos para lograr éxitos rotundos. No. A la democracia cristiana le compete mantener el equilibrio inclinándose hacia donde haga falta, para dirimir conflictos, abrir espacios de participación y de pluralismo, brindar oportunidades, ayudar al más débil, contribuir a la reconciliación y al perdón, sin dejar que se pierda o se rechace a nadie. Y todo esto por convicción, por virtud y por amor al prójimo, no por relativismo, ni guabineo, ni miedo o cobardía. Ideologías como el progresismo, el socialismo, el liberalismo, el nacionalismo, la ultra-derecha, etc., son como esas grandes embarcaciones que, aparentemente, mantienen enrumbada a su tripulación, pero que no se detienen a recoger al que piensa distinto, a menos que lo sacrifique todo, incluso aquellos aspectos verdaderos y legítimos de su posición ideológica.
Multitud de lineamientos políticos y económicos de la democracia cristiana en el mundo, han ido enderezados hacia este objetivo. Políticas de pacificación, tan criticadas y satanizadas por muchos, no son más que un reflejo de esta “Cruz a cuesta” que le toca a la democracia cristiana sostener. En
nuestro país, es difícil imaginarse el papel histórico de figuras como Teodoro Petkoff y su partido, sin la visión socialcristiana de un hombre como Rafael Caldera que los sacó de los montes guerrilleros y les brindó la posibilidad de hacer política. Lo mismo podemos decir de la aplicación del principio de subsidiariedad en materia económica inscrita en la idea de “Estado Promotor” de Luis Herrera Campins, muy distinto al estado liberal que observa pero que no actúa para defender al más pequeño. El principio de subsidiariedad y la justicia en general obligan a prestar mayor ayuda a los más débiles, a los pobres y desfavorecidos.
Pero quizás la parte más difícil del asunto sea aceptar que permanecer en el centro supone dolorosas renuncias a ideas, ambiciones y proyectos personales. Parafraseando el célebre verso de Antonio Machado, no se trata de “mi bien, mi idea o mi verdad”, ni tampoco de la tuya, sino del bien y la verdad: “y ven conmigo buscarla, la tuya guárdatela”.
Por eso, los demócrata-cristianos no tienen otra vía que el diálogo, el respeto a la pluralidad de ideas y la inclinación a velar por los más débiles con el fin de salvaguardar el equilibrio necesario y la permanencia de valores y principios elevados, como lo son la unidad, la equidad, la justicia social y la solidaridad. No son fórmulas ni recetas lo que estamos llamados a aplicar; son principios de orden ético encarnados en el propio modo de actuar y de ser. ¡Son renuncias! a teorías, a ideas preconcebidas, si la prudencia y la caridad imponen otra vía para el bien “aquí y ahora”. Es aceptar que el fin no justifica los medios. Es recorrer la vía empinada de dolores, concesiones, sacrificios y privaciones, en beneficio del prójimo. Es no pasar por encima de nadie, sino subir con todos, ayudándose mutuamente en los puntos débiles y vulnerables. Es, sin duda, un “yo” atado al madero para no dejarse hipnotizar por las sirenas de turno. Paradójicamente, esta postura política no es sólo un modo de servir, sino también de liderar.
@mercedesmalave

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...