Ir al contenido principal

Carisma y Jerarquía

A la gloriosa JRC 

Acabo de leer una entrevista de Hugo Prieto al artista plástico Nelson Garrido (Premio Nacional de Artes Plásticas, 1991). El título del artículo es “Aquí hay una gran memoria para olvidar”, sin embargo, no es de la memoria, precisamente, de lo que voy a tratar, sino de otro tema que aparece recurrentemente en la entrevista: la rebeldía, la subversión y la revolución. 

El artista plástico no duda en hacer una afirmación radicalmente cierta en los tiempos que vivimos: “Subversivo, revolucionario, todas esas palabras son como la bandera, la patria… cada vez más esas palabras se han ido devaluando a unos niveles extremos, en un momento donde no tienes una opción sino de ruptura”. Estas primeras consideraciones me llevan a pensar en la enorme responsabilidad que tenemos, como demócratas y como cristianos, de devolverle el sentido verdadero y existencial a esa postura de rebeldía y de inconformidad ante todo lo que no marcha bien o ante lo que podría marchar mucho mejor. Una rebeldía que no conduzca a la ruptura, sinónimo de muerte y descomposición, sino a una vida más plena, en lo personal y en lo social. 

Muchos hombres y mujeres a lo largo de la historia se han sentido motivados por la imagen de Jesucristo revolucionario. Ciertamente, Jesús de Nazaret se enfrentó al poder, civil y religioso, hasta el punto de ser condenado a muerte con el peor castigo que podía recibir un transgresor máximo del orden y de las leyes. Sin embargo, cometeríamos un error si pensásemos que la rebelión de Jesús perseguía fines humanos o meramente temporales. A la pregunta sobre el reino que iba a constituir con su “liderazgo” y “movimiento político”, respondió claramente: “Mi reino no es de este mundo”. Con esta sentencia dejaba claro que el fin de su revolución no era llegar al poder sino enfrentarse a cualquier estructura, grupo o institución que no persiguiera el servicio y el bien de las personas como fin y sentido del poder. 

¿No es éste el fin de cualquier revolucionario? El artista Nelson Garrido lo dice en la entrevista que venimos comentando: “Es muy difícil que por todo lo que uno luchó se transforme en institución… en poder. ¿Entonces? ¿Qué es lo que a uno le queda? Pues la militancia, la disciplina de saber agitar”. En efecto, traicionaríamos el ideal revolucionario si, una vez llegados al poder, nos olvidásemos del servicio, y perdiésemos esa sana inconformidad frente a lo que no marcha bien. 

Ahora bien, el argumento ausente y necesario es el para qué: ¿para qué la militancia? ¿para qué la disciplina? ¿para qué agitar? A nuestro discurso le falta algo esencial. Algo que lo hace pasar del idealismo utópico a una propuesta realista y provechosa para la sociedad: el amor a la verdad. Más allá de las coyunturas políticas y de todas las opciones de poder que se presenten en el camino, lo que da sentido a nuestra rebeldía y actitud revolucionaria es la defensa de unos principios objetivos, universales y permanentes que sólo podemos considerar inmutables si no han sido creados ni decretados por hombre alguno. Y aquí a nuestro carácter revolucionario añadimos la contraparte esencial y necesaria: la obediencia a una doctrina que no nos pertenece; que nos ha sido dada no sin riesgo de que la tergiversemos con el mal uso de la libertad. 

Además, podemos asegurar que esa doctrina, de inspiración cristiana, tiene la ventaja de poder conjugar ambos elementos: obediencia y libertad, rebeldía y subordinación a la autoridad. Si el espíritu revolucionario nos llevara por caminos de relativismo ético y de progresivo alejamiento de la verdad, entonces habremos caído en el error, bastante frecuente, de ver la revolución como un fin y no como un medio. Es por esto que en una organización política socialcristiana tenemos que armonizar ambas realidades. La autoridad, la obediencia, la disciplina, la militancia, son tan necesarias como la intuición, la inconformidad y el espíritu subversivo propio de quien sabe captar el inicio de cualquier desviación. Pero tenemos que utilizar esa fuerza carismática no para la ruptura sino para mayor vitalidad que, al fin y al cabo no es otra cosa que mayor acercamiento a la verdad: “yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer” (Jn 15:5). 

Grave es, por tanto, la responsabilidad de quienes ejercen la autoridad de nuestra institución. No se trata sólo de reunir condiciones de idoneidad política sino también de sintonía con la verdad moral. A quienes llevan las riendas de la democracia cristiana en estos tiempos de relativismo moral y de crisis de valores, se les pide máxima obediencia a nuestros valores y principios; máxima lealtad a nuestra doctrina, actualizada y explicada constantemente por el Magisterio eclesiástico; máxima disciplina que se ejerce mediante la virtud de la prudencia. No se trata de ir pregonando nuestra condición cristiana con el uso de términos propios de la jerga religiosa, sino de identificarnos personalmente con ellos y ponerlos en práctica mediante la luz de la prudencia. Prudencia que se opone al carácter irreflexivo y parcializado, que se deja llevar ante todo por la voluntad de poder. De antemano esas personas estarían incapacitadas para hacer valer la justicia, tarea esencial de un mandatario. 

Termino estas líneas con la satisfacción de haber cumplido un deber de conciencia: reflexionar sobre la estrecha relación de colaboración que debe existir entre carisma y jerarquía en nuestro partido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...