Ir al contenido principal

El desprecio por la lógica

Los griegos inventaron el método y la lógica como consecuencia de su amor a la verdad. Repito esta idea porque me parece importante: tanto la lógica como el método son instrumentos al servicio de la verdad, pero sin ellos es muy difícil, prácticamente imposible, alcanzarla. Por eso, despreciar la lógica equivale a mostrar desinterés o desprecio por la verdad.


Necesitamos la lógica y el método porque nuestra inteligencia es discursiva y progresiva, porque no abarcamos la realidad de un vistazo ni por un golpe de inspiración. Lógica equivale a pensamiento ordenado, a deducciones coherentes y a pasos sucesivos. Ser ilógico es tener desorden mental, falta de continuidad en los razonamientos, saltos e inconsistencias en los argumentos, incluso puede mostrar la falta de sentido de quien no sabe lo que quiere ni a dónde va. La lógica no es autónoma, debe ser consona con la realidad que se explora, respetando su complejidad y sus procesos.

Algo tan aparentemente técnico e instrumental como la lógica puede tener enorme impacto en el comportamiento de las personas y de las organizaciones. La seriedad, la responsabilidad sobre los propios actos, la consistencia de la palabra, la congruencia entre el dicho y el hecho tienen que ver con la aplicación de la lógica a los distintos aspectos de la vida, inclusive en ámbito moral. En este sentido, el desprecio por la lógica supone desprecio por la palabra, por la comunicación, por la organización y, en definitiva, por las personas. Las incoherencias conducen al error y al engaño. Pensar y actuar de una forma hoy, de otra mañana y de otra pasado mañana equivale a burlarse de uno mismo y de los demás. Es cierto que hay personas más lógicas y personas más apasionadas o temperamentales, pero ninguno deberíamos asumir posiciones erráticas voluntarias, para conseguir objetivos egoístas pasajeros.

Asumir una postura política es semejante a participar en un juego: se respetan las reglas y las posiciones cuando se está ganando y cuando se está perdiendo. Pretender cambiar las reglas, las técnicas y las posiciones porque no nos favorecen es incoherente e injusto con los demás. Además, si el fin de la política es el gobierno, la lógica es fundamental porque el arte de gobernar supone la conquista de voluntades humanas para poder lograr los objetivos planteados; de lo contrario no se hará nada, será como arar en el mar. La gravedad de la incoherencia en el gobierno es tal porque repercute en la calidad de vida de las personas y en el deterioro de la sociedad en general. Quienes aspiran al poder deben ser grandes amantes y cultivadores de la lógica y del método, para asegurar  así el logro de los objetivos propuestos para el bien de las personas. 

Ojalá que esta breve exposición nos ayude a reflexionar...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...