Ir al contenido principal

La indisciplina


Continuando con estas reflexiones seriadas, le toca el turno a la indisciplina. En nuestro país existen tantas obras sin concluir, tantos proyectos sin ejecutar y tantas ideas geniales sin iniciar, que uno tiende a pensar que tenemos un problema de disciplina.


Solemos relacionar la disciplina con dos actividades que requieren mucha dedicación, esfuerzo y constancia: la milicia y el deporte. La disciplina exige someterse constantemente –no cuando me conviene– a un conjunto de reglas, exigencias, obediencias y prácticas para poder alcanzar objetivos valiosos, ya sean individuales o colectivos. En realidad, la disciplina es necesaria para todo, a menos que se quiera estar continuamente comenzando de cero. La vida suele representarse como una pendiente: o se sube o se baja. La exigencia, la constancia, la obediencia y la disciplina son formas de subir.

En política, la disciplina es fundamental porque los fines que nos proponemos son altos, requieren trabajo en equipo y mucha coherencia para no desviarse en el camino y  llegar a la meta. Repasando mis notas sobre la disciplina, encontré una ficha especialmente valiosa:

“Era un guerrillero —escribe—, y me movía por el monte, disparando cuando me daba la real gana. Pero quise alistarme como soldado, porque comprendí que las guerras las ganan, más fácilmente, los ejércitos organizados y con disciplina. Un pobre guerrillero aislado no puede tomar ciudades enteras, ni ocupar el mundo. Colgué mi escopetón —¡resulta tan anticuado!—, y ahora estoy mejor armado. A la vez, sé que no puedo ya tumbarme en el monte, a la sombra de un árbol, y soñar que yo solito ganaré la guerra”.

La indisciplina es el vicio de los que no quieren dejar de pensar en sí mismos, en sus quimeras y hazañas irrealizables. A decir verdad, no se someten a disciplina porque son egoístas, porque quieren ser los protagonistas de una gran historia solitaria, pero no tienen el valor de construir nada que valga la pena. La disciplina exige temple y humildad; la indisciplina es una forma de indigencia porque refleja carencia de estabilidad, voluntad, hábitos, metas, propósitos y luces. Vagar, errar, zanganear son sinónimos de indisciplina.


Si el desprecio por la lógica refleja rechazo a la verdad; y el desprecio por la ética muestra el poco valor que a veces damos a la libertad; la indisciplina es una de las manifestaciones más claras de la falta de ideales.  La indisciplina no es consecuencia de la flojera, únicamente, o de que somos tropicales, sino también de la resistencia a obedecer, del grupismo, el chismorreo, la siembra de discordia, la conjura y las pugnas por pequeñeces personales. Nunca faltan tejedores de intrigas y maniobras que se dejan llevar de celotipias y envidias. Tampoco faltan los débiles de carácter que se dejan engañar por algún impostor que manipula o adula para conseguir que alguno se libre de disciplina. Son actitudes que también fomentan la indisciplina, quizás en mucha mayor medida que la resistencia natural a perseverar en algo costoso. Lo costoso es lo de menos; lo verdaderamente problemático es la soberbia. Sin duda, la indisciplina es una forma, muy mediocre por cierto, de vanidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...