Ir al contenido principal

La esperanza del venezolano

Voy a traer un hecho histórico para sacar de allí alguna conclusión sobre la esperanza del venezolano. En el año 410 ocurrió el saqueo de Roma. Un acontecimiento sin precedente que golpeó fuertemente la conciencia cristiana. ¿Cómo es posible que Roma, la ciudad donde reposan los restos de los grandes apóstoles san Pedro y san Pablo, donde se adora al verdadero Dios, haya caído en manos de hombres sin escrúpulos, sin religión? Los romanos, por su parte, sostenían que todas las desgracias habían sobrevenido al Imperio desde que se hizo cristiano: “sí adorásemos a los dioses y diosas del imperio no habríamos sucumbido bajo el poder de los bárbaros”.

Sabemos que el Imperio Romano sufría una terrible decadencia moral y por eso estaba extinguiéndose. Así como un cuerpo descompuesto llama a otros organismos a habitarlo, atrae a los invasores, así la Roma imperial llamaba a los bárbaros a poblarla. Sin embargo, la pregunta queda sin respuesta: ¿Por qué los cristianos no lograron revertir esa descomposición moral que amenazaba con destruir la que de ahora en adelante sería la capital del cristianismo? La respuesta es sencilla y está en la misma esencia de la palabra catolicismo: porque la misión del cristianismo es universal: consiste en evangelizar a todos los pueblos, razas, lenguas y naciones, y no en preservar las murallas y el sistema político de un imperio.
El cristianismo se abrirá paso entre los pueblos invasores: así nació la Europa cristiana, gracias a la evangelización de los bárbaros: titánica labor de los monjes medievales. San Agustín le reprochaba a quienes difundían esas lamentaciones ante la extinción del Imperio Romano que, ciertamente, en Roma reposa la memoria de los apóstoles en restos e iglesias, pero que ojalá reposara en sus corazones. Porque a Dios no le importan ni los cementerios, ni las reliquias, ni las basílicas sino el corazón de las personas, y quién sabe si toda la calamidad que estaban viviendo Dios la permitía para salud de sus almas.
Las similitudes con la situación actual del país saltan a la vista ¡Cuántas veces hemos oído hablar del saqueo de Venezuela! Desde 1992 hasta nuestros días estamos presenciando la historia del gran saqueo. La bonanza petrolera más importante de la historia cayó en manos de mafias, invasores y ladrones. Venezuela, país cristiano, evangelizado de forma más o menos exitosa desde los tiempos de la colonia, padece una crisis moral de dimensiones importantes. No podemos lamentarnos como esos cristianos romanos, pues aquí no reposan los restos de los apóstoles, pero sí que podemos examinar el lugar donde tenemos puestas las esperanzas porque, aunque no sean basílicas ni restos mortales, sí que puede que la tengamos puesta igualmente en el subsuelo. En Venezuela, el sistema político contemporáneo ha estado siempre ligado al dinamismo de la riqueza del subsuelo: somos un pueblo minero y rentista. ¿Cómo afecta eso la esperanza del venezolano?
Hace unos meses escuché una reflexión de Rodolfo Izaguirre sobre el petróleo. El petróleo -decía- es para el venezolano, la madre. Esto nos remite a la diosa de la fertilidad, a la exhuberante diosa madre, a la madre tierra, etc. Fetichismo, superstición, magia o culto a la riqueza en la que hemos caído como sociedad pretendiendo hacerlo compatible con la esperanza cristiana. La madre es el petróleo: la que nos da de comer, la que nos viste y nos da techo, la que nos consiente, la que nos protege, la que nos malcría y sobreprotege; y también es la madre que castiga, que manipula con su poder, que se venga, que maltrata, la que humilla, la que abandona. Vivimos una relación de dependencia patológica con el petróleo.
Tenemos que dejar atrás esa enfermedad que no nos permite conquistar la libertad de acción, de emprendimiento, de crecimiento y desarrollo nacional. Cuando murió Chávez, Fernando Mires escribió “a Venezuela le falta Dios” al comprobar cómo cientos de miles de venezolanos lloraban desesperanzados porque el mesías, el enviado de la diosa madre, de la madre tierra, se había marchado. Chávez encarna la última fase de dependencia crónica de la riqueza fácil y por eso malgastada. La política venezolana es la principal responsable de alimentar esta falsa esperanza, con sus ofertas demagógicas y populistas, con su afán de manipular el voto del venezolano, valiéndose de la riqueza nacional. Necesitamos políticos y políticas públicas serias que refuercen la conciencia de la dignidad personal, que promuevan el valor del propio esfuerzo, que fomenten la cultura de la vida, la cultura del trabajo y de la superación personal, de la solidaridad y el compromiso social. Sólo así elevaremos nuestro gentilicio y nuestra identidad. Un cristiano es consciente de que posee una dignidad que está por encima de todas las criaturas y riquezas de esta tierra. Somos seres libres y racionales, tenemos voluntad y capacidad de perfeccionarnos y mejorarnos a nosotros mismos. No debemos adorar a ninguna riqueza, sino al único Dios vivo y verdadero “que existe desde siempre y vive para siempre; luz sobre toda luz” a cuya imagen y semejanza hemos sido creados. En la medida en que perdemos esta conciencia vamos perdiendo la esperanza. Vivimos bajo la amenaza de la madre que a veces nos ama, a veces nos odia. Seguiremos tocando fondo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...