Ir al contenido principal

La realidad en el laberinto del lenguaje

No hay nada más práctico que una buena teoría, decía una buena profesora de filosofía, o profesora de filosofía buena, en este caso es lo mismo. Una de esas teorías que vale la pena poner en práctica es la del lenguaje: qué es, cuál es su finalidad, qué son las palabras, para qué se usan. Josef Pieper refiere una polémica literalmente clásica sobre el uso que le daba la sofística al lenguaje. Para los filósofos de la Escuela de Atenas, se estaba incurriendo en una tergiversación del lenguaje que pondría en peligro todo el sistema filosófico, cultural, político y moral de la paideia griega y, por eso, cargaron las tintas contra un movimiento que nació con una finalidad buena, como lo es el cultivo del lenguaje, la construcción del discurso, las clases de oratoria y de retórica, pero que podía ser letal.

Sobre la filosofía del lenguaje hay muchos estudios e incluso una rama de la filosofía. Autores contemporáneos como Heidegger, Wittgenstein, Pierce, han dedicado enjundiosos análisis al lenguaje humano. Las ciencias sociales comparan el lenguaje animal con el humano y concluyen que entre ambos no sólo hay diferencias de grado sino de esencia. Las palabras expresan conceptos abstractos. A un mono se le enseña que, para alcanzar la comida, debe apagar el fuego con un vaso de agua, y aprende a apagar el fuego siempre y cuando el vaso contenga el agua; luego se le coloca en una piscina, el vaso vacío y la comida rodeada de fuego; el mono no accede a la comida porque, aunque aprendió a apagar el fuego con agua, nunca aprehendió el concepto de agua. 

Diálogo de sordos 
Deslumbrado por el desarrollo de la sofística griega, Bertrand Russell llegó a decir que Platón se había refugiado deshonestamente en lo edificante, pues no podía rebatir de otro modo tal grado de superioridad intelectual. Hegel calificó a los sofistas de gente muy culta, lo cual es un cumplido problemático porque precisamente ese modo de ser culto al que pertenece la sofística dista mucho del lugar donde se situaban Platón y Aristóteles a la hora de filosofar. Y Hegel lo identificó al aseverar que ese modo de razonar culto lleva a los hombres a saber que “yendo a los motivos, todo puede demostrarse. No habrá llegado uno muy lejos en su cultura, si no es capaz de tener motivos hasta para lo peor. Todo lo malo que en el mundo ha ocurrido desde Adán puede justificarse con buenas razones”. Hasta aquí Hegel. 

La sofística discurre por caminos de mercantilismo verbal. Quizás por eso es terriblemente actual. Nietzsche afirmó “la época de la sofística, nuestra época”. Se trata de una tentación perenne esa de ganar éxito, notoriedad, fama, prestigio, atractivo y dinero por medio de las palabras. Se da una misteriosa paradoja entre la búsqueda de la perfección, belleza del lenguaje y la corrupción de las palabras. Quizás allí residía, comprensiblemente, la furia de Platón contra los sofistas. 

Sus objeciones casi parecen una defensa de la dignidad humana. Ocurre con el lenguaje algo similar a lo que ocurre con las personas: pueden guardar las apariencias mientras su espíritu se corrompe hasta la destrucción. Las palabras cumplen una función mediadora entre la realidad y la convivencia humana; trasmiten algo-real-a-alguien. Toda palabra representa un algo para alguien: “la existencia humana acontece en la palabra” subraya Pieper. 

La corrupción del lenguaje se da por un doble motivo: porque se corrompe la relación con la realidad, entonces las palabras cesan de significar algo real, o porque se corrompe el acto de comunicar: se usan las palabras para conseguir algo de alguien. Así lo expresa Platón en sus diálogos: “Vosotros pensáis que sólo hay que preocuparse de las cosas en cuanto que se pueda hablar de ellas causando impresión, y precisamente por eso sois vosotros incapaces de diálogo; habláis, pero no conversáis. No se puede separar una cosa de la otra: el lenguaje que se emancipa del objeto es por eso, necesariamente un lenguaje sin destinatario” 

Que sea viral 
Se banaliza la política cuando lo que importa es el videíto por las redes. Se ficcionaliza el discurso cuando el único fin que se persigue es hacerse viral; si las palabras se emancipan de la realidad e impera la notoriedad por encima de la verdad se incurre en incomunicación. El diálogo únicamente tiene sentido si es para abordar una realidad extramental, de lo contrario, pierde su razón de ser: ¿de qué sirve intercambiar pareceres si no se quieren abordar las verdaderas demandas y necesidades de las personas, los verdaderos problemas de la población, la solución más acertada, la más viable, la más inclusiva y la más real? Las palabras pierden su objeto y el discurso es vacío. Entonces ¿de qué sirve?.

Con el nombre de “arte de la persuasión”, “adulación” o “discurso adulatorio” se designa a una serie de mecanismos para que la relación entre quien habla y quien escucha pierda su equidad natural. Algo así como darle hormonas al modo de expresarse para ganar cualquier contienda verbal, encubierta bajo la aparente forma de diálogo, foro, discusión o debate. La relación humana entre quien habla y quienes escuchan se modifica hasta el punto que quien se dirige a otro con palabras sin ocuparse de la verdad “no trata realmente al otro como igual, no le respeta propiamente como persona”. Adular es tratar al otro no como un sujeto receptor de verdades, sino como un objeto dominable. La clave para lograrlo es que el receptor se “sienta” identificado, querido, comprendido, convencido, motivado, animado, libre y estimulado. A pocos le importa escuchar la verdad; prefieren escuchar lo que ellos quieren escuchar y para eso no hace falta que lo expresen: hay algoritmos que se cruzan para establecer perfiles de personas que les gusta escuchar “esto” o lo “otro”. Para todos habrá discurso, más no verdades. 

@mercedesmalave 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Oportunidad de Oro

Todos los caminos conducen a Roma y todos los ríos desembocan en un mismo mar. Las encuestas señalan que la gran mayoría de los venezolanos coincide en la pésima valoración tanto del liderazgo político como de su situación socioeconómica actual. No se sienten identificados con ningún partido político y experimentan la orfandad frente a sus demandas de bien común y justicia social. A nivel global también se evidencia este clima de hastío político e institucional de la ciudadanía. Nuevos movimientos de carácter cultural, reivindicativo y social emergen en forma de estallido o calentamiento social, como lo llamó recientemente Eduardo Fernández: «En América Latina se están produciendo grandes movimientos que ponen de manifiesto la existencia de un inocultable fenómeno de calentamiento social (…) Y son varios los países europeos, comenzando por Francia en los que hay señales de calentamiento social muy evidentes. Una huelga general sin precedentes ha sido convocada contra la ad...