Ir al contenido principal

Cuento de Navidad

 


PRIMER ADVIENTO: ACERCAMIENTO

 

Jesús habló con sus padres muchas veces vía Zoom. Había retomado el trabajo como mesonero. Aunque su condición asmática le hacía más vulnerable frente a la COVID-19, le ilusionaba trabajar horas extras para enviarle remesa doble a su familia.

El estribillo de la canción es así:

Din din din se conectó Jesús  
Din din din los esposos van conectándose
Ya pasaron los 40 minutos
Es hora de partir.


Zoom es la App del año. Acortó las distancias.



SEGUNDO ADVIENTO: AMOR



Jesús se agrava. Le agarró la pandemia. Sus padres, desesperados, no pudieron viajar. Había posibilidades de irse por Estambul, pero nadie les pudo ayudar económicamente. Además, no existe posada alguna en terapia intensiva. Jesús está aislado.

En el Ospedale San Raffaele de Milán trabaja un enfermero llamado José, que también es venezolano. Habló con los padres de Jesús y los llenó de tranquilidad.

José hizo turnos extras para acompañar al joven en su agonía. A Jesús no le faltó nada; murió consolado por José, su padre adoptivo.

¡Y José lloraba desconsoladamente! En comunión vital, espiritual, con los padres de Jesús.


“Dejémonos contagiar por el amor, no por el virus” alienta desde Roma el Papa Francisco.



TERCER ADVIENTO: PREFIGURACIÓN

Jesús es un niño que está flaquito. Sus padres decidieron mandarlo en una lanchita a la isla de Trinidad, que está cerquita. Ellos debían vender primero las cositas, y reunir una platica para poderse ir. En la caravana marítima iban como 30 personas, entre primos, vecinos y parientes.

El coro de la tragedia dice así:

¿Cuándo recibiremos noticias? La la la
¿Será que los devolvieron? La la la
Y el mar viene y va, siempre mudo, viene y va… La la la


Cadáveres amanecieron en la orilla de la playa.

Jesús, el niño ¿dónde está? Sus padres lo buscan desesperadamente. Al tercer día lo encontraron en el rancho de Pedro, el pescador.

“Es que cuando yo sea grande quiero ser pescador para darle comida a mucha gente”, argumentó el niño Jesús flaquito a sus papás.


La prosperidad pronto llegará a los habitantes de Güiria.



CUARTO ADVIENTO: DIMENSIÓN CÓSMICA

 
El viejo Zacarías amaneció viendo las noticias. Se enteró de que los científicos anunciaron un gran fenómeno que aparecerá en el cielo: la gran conjunción de Júpiter y Saturno, conocido como el efecto “Estrella de Belén”.


Acostumbra ir todas las tardes a la plaza Bolívar de Güiria. Ese día invitó a sus amigos a ver la alineación entre estos dos planetas el próximo 21. Nunca falta el Herodes supersticioso que vaticina alguna fatalidad.

Pero Zacarías, que lee mucho, lo tranquilizó. El científico Kepler (1571-1630) había llegado a la conclusión de que este efecto es el que la Biblia refiere cuando habla de la estrella que guió a los Reyes Magos al lugar donde nació Jesús.

Zacarías contempló el fenómeno que le inspiraría la última lección para su hijo Juan: Procurar, con su conducta recta y sagrada, orientar a los reyes aunque le cueste la vida.   
   

"Estas navidades se parecen más a la original” dicen los pastores de hoy. Y los astros lo confirman.


NAVIDADES 2020

Los padres se alegraron porque Jesús tuvo, en sus días de agonía, un padre adoptivo que se llamaba José. En el año 2021 seguirán la amistad con José.
 
El niño Jesús de Güiria aprendió a trabajar desde pequeño. La vocación temprana lo salvó de un naufragio. Será pescador próspero que no abandonará a su pueblo.

La lógica de Dios -presencia y cercanía, alimento y amor- entre nosotros durante el 2020. El estribillo del año reza así:

El Zoom acorta distancias, como el Niño Lindo
Y el virus contagia el amor, como el Niño Dios
El niño de Güiria será pescador
Y los astros confirman la buena noticia de la salvación.


Gaudeamus omnes in Domino, quia Salvator noster natus est in mundo. Venite, adoremus!


Caracas, Dic. 2020.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...