Ir al contenido principal

El chantaje del lenguaje

 

«Más vale —escribe lealmente el teólogo M. Goguel— confesar nuestra ignorancia que tratar de disminuirla con construcciones arbitrarias». De esos razonados argumentos sobre lo que no se sabe ni se entiende, estamos atiborrados en este extravío de opinión pública frente a lo que estamos viviendo y es, hasta cierto punto comprensible, dada nuestra compleja y prolongada tragedia, capaz de anegar cualquier mínimo sosiego necesario para ponderar y elevar la mirada por encima de dificultades que hoy nos sumen en la más profunda desilusión.

Dificultades para comprender, por ejemplo, parafraseando al economista Manuel Sutherland, cómo ha sido posible que un proceso político, por más populista y corrupto que fuera, haya sido capaz de liquidar 90% de la capacidad productiva de un país que tiene petróleo y riquezas incalculables; o cómo ha podido ocurrir que, frente a la pandemia, adoptemos niveles de política prefeudal, con delirios anticientíficos y supersticiosos… todo un clima de bestialidad al que hemos llegado sin un tanque, sin una bomba.

Pero la comprensión —y compasión— no debería impedir el examen acerca de cómo estamos usando el lenguaje; ese importantísimo instrumento con el que nos expresamos, juzgamos y meditamos en la más profunda intimidad.

Ninguno puede escapar del lenguaje: somos sujetos de construcciones en las que habitamos y nos refugiamos, sobre todo en tiempos de dificultad cognitiva, promoción de la desinformación, la mentira, la propaganda y el mareo emocional. Y ocurre que, si no nos mantenemos vigilantes, el barbarismo, la bestialidad, la superstición y el delirio antievidencia y anticientífico terminan por invadirnos, aún estando, muy impolutamente, en la acera de enfrente.

Con el lenguaje construimos esos cánones estrictos con los que calificamos no solo la opinión sino hasta la condición humana de los demás. Midiendo, escudriñando y leyendo hasta la más mínima expresión de lo dicho u omitido por otro, vamos construyendo esa suerte de reductos infranqueables que, en realidad, no son sino simples parapetos con los que pretendemos aprehender, con seguras sensaciones de certeza, esa difícil y dolorosa realidad que nos circunda.

De ese encierro, personal y voluntario, a encerrar el destino de todo un país no hay mucha distancia, dada la experiencia por nosotros mismos padecida.

La primera arma de dominación política y cultural es el lenguaje y se abusa de él cuando se pretende no conocer cómo piensa el otro, sino dominarlo, sea mediante manipulación, sea mediante el chantaje emocional que supone asociar la identidad y las ideas de cada quien con las palabras, frases y expresiones que utiliza.

Vivimos bajo el chantaje de la expresión aprobada: si no dices «Maduro esto; Guaidó esto otro» no cabes en el «club de los tigritos» de este lado y de aquel otro. Analistas y letrados de grupitos que se sienten con autoridad de corregir, medir grados de beligerancia política, pedir explicaciones y pronunciar sentencia firme acerca de quién eres, cómo piensas, cómo es tu nivel intelectual, de dónde vienes y cuáles son tus verdaderas intenciones. Todo esto, luego de una declaración en la que te faltó un adjetivo o una preposición. Por ese camino, terminaremos cayendo en la dinámica adolescente del lenguaje del cuti: cuti-yo, cuti-pienso, cuti-así, para que, más allá de las ideas, sea por siempre aprobado el modo de expresarlas, al parecer lo único que vale.

Entonces, no importan los razonamientos ni los matices ni las opciones; mucho menos los conceptos, las evidencias, la historia y las comparaciones que iluminan o los análisis que pretenden hacerse bajo ciertos niveles estándares de objetividad. Importa la expresión literal, las ovaciones a la nada, los adjetivos calificativos, los superlativos complacientes, sin tomar en cuenta su alteración o degradación y una retahíla de frases que, cual coro de preescolar, deben repetirse de cuando en cuando a lo largo de la argumentación; de lo contrario, los jueces implacables del lenguaje adoctrinador inmediatamente califican con la etiqueta creada en cualquier laboratorio de mala ley.

El que no pase por la puerta estrecha de la corrección política, que incluye hasta la forma de pedir algo (que nada se puede «pedir», que de ahora en adelante solo se debe «exigir», porque si pides eres un sumiso, mientras que exigir es cosa de genios y valientes), simplemente queda excluido del «mundo del bien».

Ese menosprecio por la inteligencia, por el lenguaje —desprecio cultivado tan asiduamente por los artífices de la revolución bolivariana—, se expande hoy por doquier, aislándonos en esas trincheras de prejuicios y falsas suposiciones.

Difícil avanzar así en cualquier reflexión estratégica o de posiciones complementarias que necesitan de un lenguaje rico, lleno de matices, complejo, desglosado y extenso para poder avanzar en la única salida posible de la barbarie que consiste, para empezar, en la reivindicación del lenguaje y el pensamiento como medios para entendernos y no para alienarnos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...