Ir al contenido principal

Ética de la hospitalidad

 

Dice el filósofo argentino Damián Fernández Pedemonte: “No nos alcanzará con haber desarrollado una ética de la acción: es decir, saber qué hacer o qué omitir, buscar el bien y evitar el mal, ejercitarnos en la virtud y combatir el vicio. Además de esto, más o menos asentado, nos tocará ahora edificar una ética pasiva, de la recepción de lo que nos llega sin buscar: una ética de la hospitalidad, según Daniel Innerarity” (Damián Fernández).

En efecto, el concepto de hospitalidad ilustra muy bien la realidad de que ninguna existencia se desarrolla con absoluta autonomía, que no existe un «yo» sin sus circunstancias, como bien apuntaba Ortega y Gasset; y que desarrollamos nuestro ser en un entramado de relaciones de interdependencia con hechos y personas que nos van definiendo y transformando.

Hoy, la concepción de identidad entendida como conciencia de pertenencia a un determinado grupo, específico y bien delimitado, viene debilitándose por la facilidad de reinterpretarse y reconfigurarse, en una adquisición libre que nos brinda el globalismo, las nuevas tecnologías y el acceso a tantos movimientos identitarios que pululan por las redes sociales en forma de texto, videos, memes y Tik Tok. Los vínculos sociales rígidos se debilitan y son sustituidos, cada vez más, por vínculos abiertos, escogidos o construidos por los individuos, destaca Daniel Innerarity.

Por eso, no extraña el individualismo, tan ajeno a la acogida hospitalaria, que nos acecha. De allí el voluntarismo y la tendencia a fantasear, que solo ocultan la inseguridad y la fragilidad de no saber realmente quién soy y a dónde voy. Asumimos con más facilidad las posibilidades que las realidades, aunque esto incluya un sin fin de riesgos y apuestas desorbitadas. Frente al descalabro antropológico, Innerarity invita a ver la libertad como capacidad de compromiso estable en proyectos, empresas, decisiones vitales; capacidad moral de autoexigencia y autoevaluación reflexiva para corregir y reorientar la propia vida.

Si evidenciamos esta complejidad en la propia existencia, imaginemos la dimensión de dificultad que experimentan hoy las relaciones entre individuos, grupos sociales y políticos. Si relacionarse con otro supone superar extrañezas y sentimientos de extrema atracción, indiferencia o rechazo, más complejo será si el otro vive en continua reconfiguración y reivención superflua.

Y ante ese síntoma asfixiante de extrañeza y fuertes sensaciones que se vienen de manera constante, no queda otra que dar acogida voluntaria —esto es virtuosa— a todo aquello que genera contrariedad, como parte del propio entrenamiento moral.

El grande Agustín de Hipona nos dejó unas líneas fascinantes fruto de su entrenamiento en esta ética de la hospitalidad ejercida desde el gobierno: «Corregir a los indisciplinados, confortar a los pusilánimes, sostener a los débiles, refutar a los adversarios, guardarse de los insidiosos, instruir a los ignorantes, estimular a los indolentes, aplacar a los pendencieros, moderar a los ambiciosos, animar a los desalentados, apaciguar a los contendientes, ayudar a los pobres, liberar a los oprimidos, mostrar aprobación a los buenos y [¡pobre de mí!] amar a todos» (Serm., 340, 3).

Qué ajustada resulta esta invitación al ejercicio de la ética de la hospitalidad, en medio de la hostilidad política y confrontacional que vivimos. Enfrentamientos que por lo general mutan apoyados en esta contemporaneidad fluctuante, capaz de llevarse por delante cualquier rasgo esencial de la propia identidad, quedándose en una superficialidad hueca, vacía.

La urgencia ética deberíamos plantearla bajo esta óptica hospitalaria, no moralista. Acoger al hermano que se nos cruza desbaratando nuestros planes, afirmaba con valentía Benedicto XVI, refiriéndose a esos huéspedes inesperados de la vida que no tenemos más remedio que acoger.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre relacional: apetitos, deseos y hábitos

Hemos visto que la realidad viene interiorizada por el hombre gracias al conocimiento : “El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto: Lo que distingue al conocimiento de las demás actividades inmanentes [interiores] que hallamos en los seres vivientes, es que establece una relación sui generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse, en lenguaje moderno, el sujeto y el objeto” (Vernaux: 38). Dicha relación establece una unión que es “radicalmente distinta de la síntesis física o química, en la que cada elemento pierde su naturaleza propia y se funde en un todo (…). En el conocimiento, el sujeto, aun permaneciendo él , capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él ” (Vernaux: 39). Si el conocimiento implica una relación –o asimilación– que no supone la anulación de lo conocido, entonces, el hombre permanece en una continua referencia hacia las cosas y las personas que conoce . Esta relación nos habla de una apertura fundamental del hombre h...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...