Ir al contenido principal

La democracia posible

 


Extraviados en nuestro destino, convengamos nuevamente en que el centro de la política es y debe ser la persona humana; y que en tiempos de conflictividad, crisis económica y pandemia, procurar el mayor bienestar posible de las comunidades es la única tarea urgente a que debe abocarse la clase política, a no ser que espere ser tan aborrecida y temida como las mismas plagas, guerras y enfermedades actuales. ¿No es esta centralidad de la persona, acaso, la exigencia que inspira y alimenta todo espíritu político de cambio, los movimientos vanguardistas y revolucionarios?

Luego de la terrible, oscura y vergonzosa experiencia facista, De Gasperi decía: «Tal vez se nos escape a alguno de nosotros, y seguramente a muchos de nuestros adversarios, que como políticos no solo procedemos de una doctrina, es decir, de una filosofía política y social, sino también de una experiencia histórica y que somos objeto y sujeto de esta historia al mismo tiempo. Esta experiencia es compleja y no siempre es lógicamente sencilla». Ser sujeto y objeto en una transición hacia la democracia, por ejemplo, significa acoger ciertas simultaneidades tales como pensar en lo que conviene al tiempo que se sufre, avanzar en el cambio y padecer la persistencia, abrirse al advenimiento de nuevos paradigmas y soportar las discronías y resistencias que ello conlleva. Soportar esa larga ola de decadencia de lo antiguo, suerte de andamiaje que se desploma sobre el dolor, los padecimientos, la conculcación de derechos inalienables.

De Gasperi se planteaba «tender un puente entre dos generaciones que el fascismo había intentado dividir mediante un abismo». Para ello asumió el rol del pedagogo político mediante el propio testimonio: obras y palabras perfectamente concatenadas en un discurso o narrativa que era, simultáneamente, paciente, entregado, desprendido; dotado de una intensa libertad interior capaz de impulsar, en primera persona, la recuperación del verdadero fin de la política, como se ha dicho, procurar el mayor bienestar y la democracia posible entre los italianos. Ciertamente, De Gasperi, y con él personalidades como las de Rómulo Betancourt y Rafael Caldera, encarnan un cierto personalismo popular, no populista, capaz de poner su carisma al servicio de la organización social.

Como dice Garavaglia: «La política entendida no como una abstracción que desciende de una tabla de principios, o de un proyecto personal, ni de la organización del consenso, sino de la capacidad de movilización y organización de las fuerzas sociales».

Muy distinto a la mentalidad populista que, lejos de orientar el carisma hacia el empoderamiento social, busca seducir al ciudadano con la ficción de la democracia directa y protagónica, y acaba por anular los vínculos sociales bajo un sistema de manipulación y dominación política.

Guiados por esta lógica de servicio y organización popular se construye el puente de una transición que, lejos de contribuir al abismo entre venezolanos, fomentaría el reencuentro y la aceptación en un nuevo espacio de interacción política y social. Recuperar el sentido del servicio popular que debe caracterizar a todo perfil de liderazgo democrático, independientemente de la ideología que se tenga.

Hablar de la democracia posible supone volver a creer en los valores trascendentales de la participación ciudadana, la solidaridad, la reconciliación y la paz. Bajo estas premisas, vemos con esperanza la instalación de una nueva directiva del Consejo Nacional Electoral, conformada por personas con probidad política y experiencia técnica; provenientes de la sociedad civil, apoyados por personas que hacen notables esfuerzos de ejercicio de libertad y de derechos civiles, aun en las peores circunstancias de censura, persecución y represión. A quienes permanecemos aquí con deseos de continuar luchando por recuperar la democracia en Venezuela, no nos queda más remedio que apostar al éxito de su labor.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con ojos nuevos

La nueva Asamblea Nacional se instalará el próximo 5 de enero sin mayores novedades. Los nuevos diputados son viejos conocidos: tanto los del chavismo como los de la oposición. En estas elecciones volvió a perder Venezuela, como lo viene haciendo en el transcurso de este siglo que no termina de arrancar para nosotros. Seguimos postergando las soluciones a los gravísimos problemas estructurales, institucionales y humanos que nos aquejan: continuará el flagelo del hambre y el alto costo de la vida, la crisis inaudita de servicios básicos, la escasez de gasolina y un largo etcétera. La consulta popular y la nueva directiva del parlamento legítimo que propone el diputado Juan Pablo Guanipa y su partido, como alternativa de gobierno para el año 2021, acentuará la lógica del dualismo de poderes y sus consecuencias: sanciones y bloqueos, control de activos en el exterior, atentados contra la soberanía, salidas de fuerza, seguirán formando parte de la agenda de un sector político que aún cons...

Bovarismo criollo

A Jules de Gaultier le debemos el hallazgo de ese curioso mal que aqueja a los personajes de Flaubert, inmortalizado en Emma Bovary. Se trata de la tendencia a concebirse distinto de como se es. “Todo hombre, en el fondo, es un bovarista” decía Antonio Caso. Ninguno de nosotros es libre de espejismos, máxime en un mundo donde un App o un laboratorio de tuits, construye, crea y convierte la ficción en información -síntesis apretada del fenómeno de la posverdad-. Basta que una idea o fantasía se asome en la conciencia para que los individuos tiendan a volverla realidad: “Nos vamos sacrificando a nuestra mentira”, sentenciaba precipitadamente el filósofo mexicano.   Así las cosas, el impulso bovarista o inclinación a pensarnos diverso de como somos en realidad, constituye la fábrica por excelencia de idealismos, utopías o ideologías autorreferenciales. Basta que el individuo que pretenda encarnar su falsa idea de sí sea un líder carismático para que aquello cunda por doquier, apoyánd...

Ganar confianza

El 10 de agosto de 1946, un presidente italiano, Alcide de Gasperi, se presentó a la Conferencia de Paz celebrada en París, luego de que su país fue considerado por las grandes potencias mundiales un ex-enemigo por haber sido cómplice del nazismo bajo el régimen del fascismo. Para De Gasperi, antifascista radical, constituía un auténtico oprobio ser tachado de fascista. No obstante se presenta ante esa asamblea mundial sin ánimo revanchista ni espíritu victimista, sino como doliente de una nación arruinada y condenada al castigo por haber perdido la guerra:  “Tomo la palabra -dijo De Gasperi- en esta asamblea mundial sintiendo que todo, excepto vuestra personal cortesía, está en contra de mi; sobre todo por esta condición de ex-enemigo que me hace ser el imputado que ha venido aquí luego de que los más influyentes de ustedes hayan formulado sus conclusiones en una larga y fatigosa elaboración”. De Gasperi tiene la enorme tarea de ganarse nuevamente la confianza de la comunidad inte...